En América Latina, los marcos políticos y el ejercicio pleno de los derechos reconocidos son débiles e insuficientes para garantizar el ejercicio pleno de los derechos humanos y en específico los derechos de la población indígena y campesina. En este contexto, distintos actores y sectores han puesto en marcha iniciativas orientadas a documentar y monitorear el acceso a la tierra y recursos naturales con el fin de influenciar y fortalecer los marcos políticos.
En este marco, las iniciativas de monitoreo de los miembros que conforman la International Land Coalition (ILC) buscan documentar y monitorear el acceso a la tierra a nivel nacional, para lo cual, se aúnan esfuerzos y trabajan conjuntamente en procesos de investigación e incidencia a nivel regional, incorporando en su análisis factores supranacionales como una referencia de apoyo para el trabajo de iniciativas de monitoreo nacionales. De esta manera, se ha creado la Red de Iniciativas de Monitoreo de Gobernanza de la Tierra y Recursos Naturales.
Esta Red promueve los derechos a la tierra y el territorio de campesinos/as y pueblos indígenas, generando y diseminando información sobre la base de las agendas temáticas de los miembros de ILC. Se trata de una Iniciativa Basada en Compromisos (IBC) con alcance regional conformada, principalmente, por cuatro instituciones, establecidas en Colombia, Honduras, Venezuela y Bolivia. Sus actividades están dirigidas hacia el alcance de los tres objetivos estratégicos de la ILC: 1) CONECTAR; 2) MOVILIZAR; e 3) INFLUIR. De esta forma se busca incidir en las prácticas y agendas de los tomadores de decisiones, a través de la acción de los aliados. En este sentido, también se constituye en una plataforma de interacción para apoyar el trabajo de los miembros de la ILC y otras organizaciones públicas y privadas en los cuatro países miembros.
Las actividades de la Red están enmarcadas dentro de cinco compromisos de la ILC, como se detalla a continuación:
Compromiso 1: Garantizar los derechos de la tenencia, materializa directamente el mandato de gobernanza “centrada en las personas” al velar por los derechos de la tierra de hombres y mujeres que viven en la pobreza, es decir, de quienes sufren las consecuencias de las transformaciones dominantes que favorecen a los económicamente empoderados.
Compromiso 2: Distribución de la tierra y la inversión pública que apoya los sistemas agrícolas de pequeña escala. Evidenciar las distintas acciones, programas, estrategias y proyectos que los Estados están llevando a cabo con el fin de disminuir la concentración de la tierra, promover el uso y el control de la tierra en forma segura y equitativa y asignar tierras adecuadas a productores y productoras rurales.
Compromiso 6: Facilitar el papel de las y los usuarios locales de la tierra en la gestión territorial y de los ecosistemas, reconociendo que el desarrollo sostenible y el manejo de los ecosistemas se logran mejor a través de la toma de decisiones y la gestión participativas en el plano territorial.
Compromiso 7: Visibilizar temas y agendas de los sectores poblacionales más excluidos. Por sus características, la Red no trabajará en empoderar directamente a los representantes de las poblaciones excluidas, pero posicionará, visibilizará y generará evidencias para que sus temas y demandas sean parte de la agenda pública y contribuyan a la formación de una opinión pública favorable.
Compromiso 8: Información transparente y accesible, la Red se preocupa por hacer accesible y transparente el acceso a información para los miembros de ILC y otros actores vinculados a la gobernanza de la tierra.
Miembros activos de la Red
Observatorio de Territorios Étnicos y Campesinos. Es una iniciativa de la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia, como un espacio colectivo y participativo con perspectiva interdisciplinar e intercultural, que busca apoyar los procesos en defensa de los territorios de comunidades rurales, con énfasis en grupos étnicos y comunidades campesinas. Cuenta con un Sistema de Información Geográfica - SIG, que reúne información biofísica de los territorios colombianos, toponímicos, demarcaciones de las tierras de afrodescendientes del caribe.
Observatorio Universitario de Ordenamiento Territorial (OUOT). Es un centro especializado encargado de generar, recopilar, procesar, analizar, interpretar, sistematizar y divulgar información sobre la temática del Ordenamiento Territorial de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Tiene como objetivos apoyar el proceso de planificación y ordenamiento territorial con énfasis en procesos de carácter participativo e integral; analizar las características y evolución del territorio; elaborar, con carácter periódico, un informe sobre el estado del territorio nacional, a partir de información independiente, relevante y contrastada; efectuar diagnósticos y escenarios de prospectiva territorial en territorios en los que el Observatorio indique tiene que existir un seguimiento continuo, socializar la información que permitan conocer el estado del Ordenamiento Territorial para promover el desarrollo sostenible del territorio; realizar actividades relacionadas con el seguimiento, desarrollo y evaluación de Planes de Ordenamiento Territorial en el país, ya sean de carácter nacional, regional, departamental, municipal o local.
Acción Campesina. Es una institución venezolana que tiene el propósito de impulsar procesos de agricultura sostenible y contribuir con iniciativas de desarrollo rural. Como parte de sus acciones impulsa el Observatorio Venezolano de Tierras, Ambiente y Pobreza Rural con el apoyo de la Coalición Internacional por la Tierra (ILC). Su objetivo central es fortalecer los procesos de incidencia orientados a la formulación de políticas públicas relativas a la gobernanza de la tierra y de los recursos naturales, mediante la activación y el compromiso de los actores sociales agrarios.
Fundación TIERRA. Es una organización no gubernamental boliviana que busca ideas y propuestas para el desarrollo rural sostenible de la población indígena, originaria y campesina. Impulsa el acceso equitativo y el uso sostenible de los recursos naturales, especialmente de la tierra y el territorio. Adopta la investigación – acción como una forma de trabajo para establecer una comunidad amplia de investigadores agraristas y ruralistas, promotores del desarrollo rural, facilitadores comunitarios, activistas y líderes de las comunidades. Construye capacidades de gestión, negociación y participación de las organizaciones indígenas, originarias y campesinas.
Durante la ejecución de las actividades de la Red, es una meta adicional la incorporación de otros miembros interesados, que puedan unirse al monitoreo para expandir los ámbitos de trabajo y diversificar los datos recolectados.
Nuestros aliados
SIPAE. El Sistema de Investigación sobre la Problemática Agraria en el Ecuador (SIPAE) apunta a fortalecer la producción conceptual y teórica sobre temas agrarios y rurales en el país, para lo cual es imprescindible fortalecer la base de investigación nacional. Ello requiere adicionalmente fortalecer la inserción de la investigación nacional en los debates y corrientes académicas internacionales. Promover estudios de investigación sobre la agricultura social y ambientalmente sostenible en defensa de la soberanía alimentaria y de los derechos colectivos, económicos, sociales, culturales y laborales.
LAND MATRIX (Argentina). Mediante la recopilación de datos sobre transacciones de tierras a gran escala, esta iniciativa aumenta la transparencia para fomentar la responsabilidad de los inversores y otras partes involucradas en transacciones de tierras a gran escala. Tiene como objetivo contribuir de una manera innovadora y relevante al creciente movimiento hacia el desarrollo abierto, lo que permite una mayor participación pública en las decisiones críticas que afectan la vida de los usuarios de la tierra en todo el mundo.
Actores y audiencias claves seleccionadas
La Red está dirigida a conectar y movilizar distintos tipos de actores para lograr una triangulación adecuada de la información, pero sobre todo para impulsar espacios de análisis, debate y propuesta. De esta manera, pretende conectar y movilizar no sólo a miembros de la ILC, sino también a organizaciones y movimientos sociales, tomadores de decisiones y expertos académicos, capaces de analizar y debatir las distintas implicancias y dimensiones den la gobernanza de la tierra y los recursos. Es así que se consideran como actores involucrados directos en la gobernanza de la tierra a:
- El sector privado: Empresas nacionales y transnacionales que se ocupan de la explotación de la tierra y otros recursos naturales; empresas estatales dedicadas a la explotación de los recursos naturales, que si bien generan ganancias que benefician al Estado; sector financiero-bancario que actúa en el área rural.
- Sector público: Conformado por los distintos niveles del Estado que van desde el local hasta el nivel central. Dependiendo del tipo de aliado la relación con el Estado puede ser en el nivel municipal o en los gobiernos departamentales/regionales; en otros casos, la relación es con actores políticos del gobierno nacional.
- Sociedad civil: Organizaciones de la sociedad civil que pueden tener algún vínculo con la Red. Las fundaciones, ONG e instituciones de desarrollo, institutos académicos, instituciones académicas y organizaciones campesinas e indígenas son consideradas como actores claves por aglutinar a los beneficiarios de la Red.
En este sentido, su importancia dentro del trabajo de la Red es la de posibilitar la creación de espacios de intercambio de información y evaluación de las problemáticas tratadas con fuentes primarias.