Unas 10 familias ayoreas provenientes de las comunidades indígenas Santa Teresita y Nueva Jerusalén —ubicadas a 12 kilómetros de distancia de la carretera que une Santa Cruz con Puerto Suárez, altura Tapera, en el municipio de San José— llegaron hace tres semanas a la ciudad de La Paz en busca de recursos, víveres y ropa, tras ser afectadas por los intensos incendios forestales que azotaron su región hace dos meses.
Los incendios y la prolongada sequía que se registra en el norte paceño generaron una grave crisis que dificulta el acceso al agua para los habitantes de al menos cuatro pueblos indígenas del norte paceño, advirtió este martes Gonzalo Oliver, presidente de la Central de Pueblos Indígenas de La Paz (CPILAP).
Pronunciamiento: Fundación TIERRA se adhiere a la demanda ciudadana para la abrogación de la Ley 741
Ante los incendios forestales que siguen causando desastres ambientales, climáticos y sociales de gran alcance, la Fundación TIERRA exhorta a las autoridades nacionales del Órgano Ejecutivo y Órgano Legislativo a tomar decisiones urgentes y concretas, tanto para controlar el fuego que arrasa bosques y comunidades, como para escuchar el pedido de los bolivianos de modificar el marco normativo vigente.
Representantes una decena de organizaciones indígenas y campesinas de Perú y Bolivia emitieron este miércoles un manifiesto conjunto para solicitar a sus gobiernos la protección de la Amazonía ante la creciente deforestación, los incendios forestales y otras amenazas en la región, en el marco de un encuentro binacional que se realiza en la ciudad de Cobija, ubicada en el departamento de Pando, en plena Amazonía de Bolivia.
Fundación TIERRA expresa su profunda preocupación sobre la creciente destrucción de la Reserva Forestal “El Choré” y la pasividad con que actúan las autoridades agrarias ante las denuncias de ilegalidades de todo tipo, principalmente de asentamientos, ocupaciones y titulaciones que están expresamente prohibidos por las leyes que protegen el patrimonio natural de todos los bolivianos. En estas circunstancias, una vez más, a continuación, brindamos a la opinión pública información documentada y basada en el análisis responsable y exhaustivo que caracteriza a la institución.
Representantes de cinco organizaciones indígenas que habitan en la Amazonia de Perú y Bolivia se reunirán del 6 al 10 de noviembre en un encuentro binacional en la ciudad de Cobija, Pando, con el objetivo de promover un espacio de intercambio que permita construir un sentido común en torno a la problemática en los territorios indígenas y contribuir a formar una visión compartida sobre el futuro en la Amazonia.