seminario
Septiembre 2012, Año 3 Nº 9             Periódico mensual para el área rural - EDICIÓN ESPECIAL
Portada               Editorial             Opinión              Autonomías             Entrevista              Testimonios             Cronología


Entrevista

“Estamos en un segundo plano”

Carlos Bazan es presidente de la Coordinadora Nacional de las Autonomías Indígena Originario Campesinas (CONAIOC). Ejerce dicho cargo desde agosto de 2011 hasta septiembre de 2012. También es asambleísta del Órgano Deliberativo del municipio de Charagua, que trabaja en la redacción del Estatuto Autonómico. Su comunidad de origen es Mazal en el Territorio Indígena de Charagua Norte, provincia Cordillera del departamento de Santa Cruz, aunque actualmente vive en el Distrito y territorio indígena guaraní de Isoso.

Según  Carlos Bazán, presidente de la CONAIOC, las etapas que aún faltan transitar para la vigencia de los nuevos gobiernos indígenas son: la revisión del estatuto del Tribunal Constitucional, el referéndum aprobatorio del estatuto, la elección de autoridades y  finalmente el inicio del nuevo gobierno indígena.
El presidente de la Coordinadora Nacional de Autonomías Indígena Originario Campesinas (CONAIOC), Carlos Bazán, destaca el proceso por el que atraviesan 11 municipios del país y cuestiona las dificultades que han tenido que afrontar los pobladores de estas localidades para hacer realidad alcanzar el autogobierno. Entre otras, oposición de los alcaldes y dificultades para redactar los estatutos indígenas.

¿Desde cuándo dirige la CONAIOC y cómo evalúa su funcionamiento?

Estoy en el cargo desde agosto de 2011.  Desde su creación en el 2009 la CONAIOC estaba liderada por los alcaldes municipales. Pero era muy claro que los alcaldes municipales hicieron contra campaña, haciendo quedar mal al proceso de la autonomía indígena. Por ello es que hubo estancamiento en la redacción de los estatutos autonómicos en los 11 municipios.

Ahí es cuando surge el planteamiento de la capitanía de Charagua Norte, de que mientras la CONAIOC esté a la cabeza de los hermanos munícipes, la autonomía indígena no avanzaría. Para continuar en la CONAIOC, la posición de Charagua fue que esta organización debía estar dirigida por los representantes de los diferentes pueblos indígenas demandantes de la autonomía indígena. Es por eso que asumí la representación de la Conaioc, en septiembre de 2011, en Sucre; junto a otros hermanos de otros municipios.

Hemos fortalecido la CONAIOC. Tenemos un estatuto y reglamento aprobados. Se ha planteado que la institución tenga su propio fondo económico, su propio plan estratégico para gestionar el apoyo técnico jurídico no sólo para los 11 municipios, sino que se incentive a otros pueblos indígenas que quieren alcanzar la autonomía indígena.

¿Cuál es su evaluación de los avances y obstáculos en el tránsito de municipio a autonomía indígena?

La injerencia y el manoseo político partidario en el proceso de construcción de los estatutos autonómicos ha sido un obstáculo que hizo confundir y dudar a la gente sobre la autonomía indígena. Por ejemplo en varios de los 11 municipios han manejado dichos de que si apoyan a la autonomía indígena les van a cobrar impuestos hasta de un pollito, si apoyan a la autonomía indígena van a tener que pagar hasta del quintal de maíz, si va haber autonomía indígena su tierra va a ser avasallada por otras culturas.

Con el trabajo realizado en cada autonomía indígena se ha podido convencer y demostrar que la autonomía indígena es parte de una estructura nacional que ahora está reconocida en la CPE y la Ley Marco de Autonomías y Descentralización. Había muchos que pensaban que el órgano deliberativo era un partido político más que hacía campaña para derrocar al gobierno municipal transitorio. Pero eso no es cierto, en los municipios en conversión a la autonomía indígena se ha podido explicar que el órgano deliberativo está establecido por ley y no es un partido político.

En el paso de las prefecturas a gobiernos autónomos departamentales, no tuvieron obstáculos ni condicionantes del gobierno central. Ellos protestaron e hicieron un estatuto entre cuatro paredes y lo impusieron a la sociedad. Pese a eso se saca una ley de transición que no establece ningún obstáculo para esta transición. Haciendo esa comparación con los pueblos indígenas, nosotros vemos que a los pueblos indígenas nos tienen en un segundo plano, como entenados podemos decir, ¿por qué no se nos facilita en este tema?, ¿por qué a nosotros nos exigen estatutos para consolidarnos como autonomía indígena?

Estamos reducidos a un segundo plano porque tenemos que cumplir una serie de requisitos. Pero hay que tener mucha paciencia, si hemos estado desconocidos por una república casi doscientos años y más antes sometidos a una colonia española  ¿por qué no esperar estos días más? Si ya hemos tenido la victoria en la Constitución de que va a haber la autonomía indígena. Pensamos que la construcción del estatuto autonómico es una oportunidad para que nosotros podamos diseñar un nuevo modelo de gestión pública desde nuestra visión y de manera calmada.

¿Cómo han previsto la transición del gobierno municipal a la  autonomía indígena?

Se está plasmando en la parte transitoria del estatuto de cada autonomía indígena, con la base señalada por la Ley Marco de Autonomías. El contenido mínimo señala que una vez ganado el referéndum, 15 días después se informa al órgano electoral que el resultado del referéndum fue positivo y se necesita una programación para la elección de nuevas autoridades. El segundo punto es que una vez conocido el órgano electoral con el SIFDE (Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático) se programa la elección de nuevas autoridades. Una vez que se han elegido nuevas autoridades se conforma una comisión de seguimiento a la entrega de los activos fijos que existían dentro del municipio para hacer la entrega transparente. Luego, una vez que se haga ese proceso, se posesiona la nueva autoridad de la autonomía indígena y cesarían los gobiernos municipales. Entonces toda esta parte de la transición hemos llegado a un consenso en una mesa técnica de la CONAIOC.

¿De aquí en adelante qué hace falta para que las autonomías indígenas instalen su autogobierno?

Esperamos que nuestro presidente Evo Morales apoye a la autonomía indígena, si en su momento ha apoyado este proceso, si fue quien lanzó el Decreto Supremo Nº 231 en Camiri. Pero ahora estamos huérfanos como se dice. “Necesitamos nuevamente un compromiso político de nuestro Presidente”.
Reconocemos el apoyo y el esfuerzo que hace el Ministerio de Autonomías en este proceso. Sin embargo, hemos podido sentir un alejamiento de parte del gobierno central en el tema de financiamiento, en términos de remuneración a los órganos deliberativos. No sabemos los motivos de porqué. Creo yo que podía ser una de las competencias del gobierno nacional de incentivar, creemos que está reconocido por el Estado en la CPE.


Entrevistas relacionadas:

- Estamos en un segundo plano
- "Entendemos que el proceso autonómico es lento"

l

Edición impresa

Descargar PDF 1.44 MB.