Pampa Belén. Comunarios, maestros y residentes defienden su tierra
En este documento se encuentra una explicación sobre cómo a principios del siglo XXI persisten renovadas formas de organización social comunal en una comunidad Belén del altiplano norte lacustre de Bolivia. Este trabajo tiene que ver con el proceso de defensa de la tierra familiar, en su relación con la comunidad y la sociedad nacional.
Para comprender los procesos sociopolíticos de defensa de la tierra en la comunidad Belén se identificaron 2 hitos político-institucionales que permiten comprender mejor la situación entre 2004 y 2005. El primer hito se refiere a la aplicación de la Ley de Exvinculación a fines del siglo XIX, cuando la comunidad indígena fue convertida en una hacienda. El segundo hito se refiere a la Reforma Agraria de 1953 cuando fue abolida la hacienda y Belén volvió a ser una comunidad campesina-indígena.
Estos hitos son relevantes no sólo metodológicamente, sino que desde la perspectiva de las comunidades son significativos para argumentar las luchas para la defensa de sus tierras. Lo que se estudia es esta defensa como parte de un proceso que supone –desde los actores- la reafirmación y uso de su tradición ancestral ligada a la tenencia de la tierra.
La comunidad de Belén está ubicada a orillas del Lago Titicaca a 3 kilómetros al noroeste de la ciudad de Achacachi. La calidad de su suelo es muy favorable para la producción agrícola y pecuaria especialmente porque dispone de abundante agua para su riego. Por ello fue codiciada por los “patrones” y convertida en las primeras décadas del siglo XX en una hacienda.
El documento está dividido en cuatro capítulos antecedidos por una presentación e introducción y le suceden las conclusiones y bibliografía.
Índice
Presentación
Introducción
Capítulo 1. El despojo de la tierra
Capítulo 2. La reforma agraria en Belén
Capítulo 3. La comunidad hoy
Capítulo 4. Tierra y conflicto
Conclusiones
Bibliografía
Para comprender los procesos sociopolíticos de defensa de la tierra en la comunidad Belén se identificaron 2 hitos político-institucionales que permiten comprender mejor la situación entre 2004 y 2005. El primer hito se refiere a la aplicación de la Ley de Exvinculación a fines del siglo XIX, cuando la comunidad indígena fue convertida en una hacienda. El segundo hito se refiere a la Reforma Agraria de 1953 cuando fue abolida la hacienda y Belén volvió a ser una comunidad campesina-indígena.
Estos hitos son relevantes no sólo metodológicamente, sino que desde la perspectiva de las comunidades son significativos para argumentar las luchas para la defensa de sus tierras. Lo que se estudia es esta defensa como parte de un proceso que supone –desde los actores- la reafirmación y uso de su tradición ancestral ligada a la tenencia de la tierra.
La comunidad de Belén está ubicada a orillas del Lago Titicaca a 3 kilómetros al noroeste de la ciudad de Achacachi. La calidad de su suelo es muy favorable para la producción agrícola y pecuaria especialmente porque dispone de abundante agua para su riego. Por ello fue codiciada por los “patrones” y convertida en las primeras décadas del siglo XX en una hacienda.
El documento está dividido en cuatro capítulos antecedidos por una presentación e introducción y le suceden las conclusiones y bibliografía.
Índice
Presentación
Introducción
Capítulo 1. El despojo de la tierra
Capítulo 2. La reforma agraria en Belén
Capítulo 3. La comunidad hoy
Capítulo 4. Tierra y conflicto
Conclusiones
Bibliografía