Más de 70 organizaciones nacionales —entre ellos la Fundación TIERRA— y 10 instituciones latinoamericanas emitieron este martes un pronunciamiento, exigiendo tres acciones inmediatas: primero, el esclarecimiento de la verdad histórica y sanción a todos los responsables materiales e intelectuales del asesinato de Francisco Marupa, miembro de la comunidad Torewa del pueblo Leco.
Un grupo de 37 organizaciones de la sociedad civil boliviana, entre ellos la Fundación TIERRA, emitieron este jueves un pronunciamiento conjunto que cuestiona los términos de los contratos firmados por el gobierno con las empresas Uranium One Group (Rusia) y CBC (China) para la explotación del litio en el Salar de Uyuni e identifica al menos seis puntos críticos que podrían resultar lesivos para los intereses del Estado boliviano.
En las remotas áreas protegidas de Bolivia, los guardaparques libran una batalla silenciosa. Sin contratos contractuales adecuados, sin infraestructura, sin insumos y con restricciones a la libertad de expresión, más de 300 guardaparques bolivianos luchan por defender las áreas protegidas, mientras su propia mano de obra carece de las garantías básicas para desarrollar sus actividades.
Un proyecto de ley presentado ante el Senado propone suspender la verificación de la Función Económica Social (FES) y la Función Social (FS) de las tierras por un período de siete años, usando como justificación las sequías y los incendios forestales del 2024. El documento amenaza el espíritu de la Reforma Agraria en el país, que establece que el derecho a la propiedad de la tierra supone asumir una serie de obligaciones, advirtió este martes la Fundación TIERRA.
La Fundación TIERRA expresa su preocupación y rechaza el proyecto de ley impulsado por los grandes ganaderos y agropecuarios, quienes pretenden aprovecharse de la tragedia ambiental de los incendios forestales del 2024 para obtener beneficios indebidos y evadir las regulaciones agroambientales. Pretenden suspender por 7 años la verificación de la Función Económico Social y Función Social.
Reuniones luego de las jornadas de labor cotidiana, evaluación y exploración del territorio, debates para consolidar propuestas, son algunos de los compromisos individuales y colectivos que asumieron los habitantes de esos territorios, un arduo trabajo que además contó con el apoyo de organizaciones matrices, como el Consejo de Ayllus y Comunidades Originarias de Tiwanaku (CACOT) y la Sub Centralía de Zudáñez.