Featured

Cinco prácticas colectivas fortalecen el desarrollo productivo en Tiahuanacu y Zudáñez    

Reuniones luego de las jornadas de labor cotidiana, evaluación y exploración del territorio, debates para consolidar propuestas, son algunos de los compromisos individuales y colectivos que asumieron los habitantes de esos territorios, un arduo trabajo que además contó con el apoyo de organizaciones matrices, como el Consejo de Ayllus y Comunidades Originarias de Tiwanaku (CACOT) y la Sub Centralía de Zudáñez.

Promover la capacidad de las comunidades en organizarse e identificar cuáles son las prioridades de su sector agropecuario; implementar en su territorio esas necesidades en normas (POA o PTDI); consolidar nuevas organizaciones y formas de debate en leyes y reglamentos (COMEP); motivar la discusión propositiva de temas de interés en los sistemas de organización tradicional; promover la formación de líderes para hacer seguimiento y evaluar las políticas públicas, son las cinco buenas prácticas que se desarrollaron en los municipios de Tiahuanacu, en La Paz y Zudáñez en Chuquisaca para fortalecer su desarrollo productivo. La finalidad, mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

El trabajo —que fue consolidado durante siete años y medio— fue llevado adelante por la Fundación TIERRA, en el marco del proyecto “Creando cambios en las políticas y prácticas municipales para del desarrollo agrícola”, que es apoyado por la Fundación Interamericana (IAF por sus siglas en inglés).

Reuniones luego de las jornadas de labor cotidiana, evaluación y exploración del territorio, debates para consolidar propuestas, son algunos de los compromisos individuales y colectivos que asumieron los habitantes de esos territorios, un arduo trabajo que además contó con el apoyo de organizaciones matrices, como el Consejo de Ayllus y Comunidades Originarias de Tiwanaku (CACOT) y la Sub Centralía de Zudáñez.

La experiencia de ZUDAÑEZ

“El trabajo que se ha realizado ha implicado mucha movilización, mucha concientización y también compromiso de la gente porque se han tratado temas que eran de necesidad prioritaria. (…). Hacíamos talleres, trabajos de gabinete los sábados o domingos en horarios posteriores a las jornadas de trabajo en las subcentralías. Sobre todo, quiero destacar el trabajo de las mujeres, quienes se han organizado para llevar adelante proyectos”, recordó Wilber Flores, perteneciente a la comunidad de Capilla Llave del municipio de Zudáñez.

El municipio chuquisaqueño, antiguamente llamado Thacopaya, se ubica al norte del departamento, a 105 kilómetros de la ciudad de Sucre. Zudañez tiene una extensión territorial de 693.73 km2 y goza de un clima entre seco y templado por estar asentado en los valles de la zona subandina. Su lengua originaria es el quechua.

Flores nació en la comunidad Capilla Llave. Aunque sus padres intentaron hacer un esfuerzo para que él estudie, solo logró culminar la formación básica y también con sacrifico, pues trabajaba por las mañanas y terminó los primeros grados en Centros de Educación Media Acelerada (CEMA), en horarios nocturnos. Ante su situación, intentó dar mejores oportunidades a sus tres hijos, quienes tuvieron que migrar a la ciudad de Sucre y lograron salir profesionales, ajenos a su lugar de origen.

La falta de oportunidades en educación y migración fue uno de los problemas que se identificó en Zudáñez cuando se realizaron la recolección de datos para la elaboración del Compendio Socioterritorial del municipio, cuya consolidación fue producto del compromiso de parte de los habitantes y las autoridades.  

El municipio de Zudañez está integrado por 29 comunidades y un centro urbano.  Actualmente el Sindicato Agrario es la organización más representativa del municipio y la componen las personas dedicadas actividad agropecuaria. En la región se produce maíz, papa, trigo y cebada, principalmente. De ahí la importancia que promover su desarrollo productivo.

Eloy Valda, director de la regional Valles de la Fundación TIERRA, explicó que, si bien se fueron identificando las características del municipio con la elaboración del compendio, con el trabajo que se hizo en campo, también se logró capacitar a sus habitantes con la formación de promotores para el desarrollo, para que tanto hombres como mujeres puedan tener la información y las capacidades necesarias para hacer incidencia en los espacios de toma de decisiones.

“Hemos trabajado con representantes de cada una de las comunidades. En estos espacios   también hemos intentado que tanto la participación de hombre y mujeres pueda ser equilibrada. Las mujeres, en el área rural, tienen una visión importante pues actualmente muchas quedan como responsables del cultivo familiar y de la familia en las épocas de migración temporal”, sostuvo Valda.

Un ejemplo de superación es Eulogia Pantoja, actual secretaria de Actas de la Subcentralía de Zudañez, quien comenzó a ejercer su derecho a la participación desde las bases, asistiendo a las capacitaciones.  “Es importante fortalecer nuestras capacidades desde que somos jóvenes porque a través de esa práctica también podemos ejercer nuestro liderazgo. En estas capacitaciones podemos conocer a profundidad cuáles son los problemas que nos afectan a nosotros, como organizaciones, cómo mujeres, cómo jóvenes”, puntualizó.

Paralelamente, también se dio capacitación a la estructura dirigencial de las comunidades y de la Subcentralía y Centralía provincial en temas vinculados al análisis y reflexión de cómo está el tema productivo en sus regiones y cuál es el respaldo que ellos reciben del nivel central, departamental y municipal.

En estos espacios, por ejemplo, se logró detectar que el presupuesto del Gobierno Municipal de Zudáñez alcanzaba apenas un 3% para respaldar proyectos productivos y no se sabía cuánto y en qué se invertía. Por ello surgió la necesidad de plantear el incremento a 8% y transparentar el uso de los recursos.

Como otra parte de la reflexión, igualmente, se observó que las organizaciones sindicales habían perdido su rol productivo y se había convertido en un ente más político y de injerencia en temas de la administración pública dentro de lo que significan cargos.

“Es en ese contexto que se genera la necesidad de crear el Consejo Económico Productivo (COMEP) que agrupa a todos los productores del municipio segmentados por áreas de producción. Esta organización tiene una ley municipal bajo el paraguas de la Ley 144 de Desarrollo Productivo. Bajo esa organización se realizaron, precumbres y una cumbre donde se identificaron todos los problemas que tienen los productores”, afirmó Valda.

Falta de políticas públicas, escaso respaldo a los pequeños productores y la falta de una política pública que apoye económicamente los proyectos productivos fueron las dificultades identificadas. Actualmente está vigente el incremento de 8% para proyectos de desarrollo productivo, lo que todavía está pendiente de consolidarse en el Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI).

En el marco de los trabajos realizados, y como parte de la labor para mejorar el acceso al agua, también surgió el Comité Municipal de Riego, que, en coordinación con el COMEP, es una organización complementaria que busca cuidar el recurso hídrico en el municipio.

 “Todo este trabajo que se ha ido realizando está reflejado en el incremento del presupuesto para que se beneficien los productores con el incremento de recursos económicos para proyectos productivos y obtener apoyo técnico. Otro de los temas que se siente como avance es poder generar una cultura de buen manejo de los recursos hídricos. También se ha generado un incremento en el liderazgo de las personas que es importante para que hagan seguimiento y se trabaje en los temas productivos a nivel municipal”, destacó Valda.   

Jaime Rivera Campos, Director de Desarrollo Productivo del Gobierno Autónomo Municipal de Zudañez, destacó que el COMEP es la máxima expresión de los productores agropecuarios y un gran apoyo. “Es una instancia que está relacionada con el qué hacer productivo. Todo este trabajo de capacitacion, de formación de organización es para fortalecer nuestra producción”, sostuvo. 

El camino recorrido de Tiahuanacu

Cuando se habla de Tiahuanacu, lo primero con lo que se lo relaciona es su riqueza arqueológica, sin embargo, este municipio, que se dedica a la ganadería y agricultura, también comenzó a transitar a la mejora de su desarrollo productivo.

El municipio de Tiahuanacu pertenece a la Tercera Sección de la Provincia Ingavi de La Paz y se ubica a 72 kilómetros de la ciudad de La Paz. Su superficie abarca una extensión aproximada de 344 kilómetros. Las actividades agropecuarias son la base para la alimentación y generación de ingresos. Así como en Zudañes, en Tiahuanacu también se llevaron adelante trabajos de capacitación a diversos sectores de la población y se consolidaron diversas herramientas a nivel municipal para promover el desarrollo productivo.

“En los últimos años hemos aprendido un poco a enfocar los temas que nos interesan a hablar y desarrollar ideas. Se están formando e informando sobre temas que eran un poco desconocidos para nosotros poder tomar decisiones”, relató Calixto Cabrera, exautoridad y promotor en ese municipio.

Cabrera es comunicador y realiza sus actividades en una radio local. Sin embargo, eso no significa que esté apartado del tema productivo. Casado y con ocho hijos, habita una vivienda con su familia en la que el resto de los integrantes, liderado por su pareja, se dedica a la producción lechera y agricultura familiar.

“Mi familia está involucrada con el tema de ganado, aunque no es muy numeroso porque no tenemos el espacio que se requiere pues para ellos se requiere más terreno- También tenemos sembradíos. En nuestro terreno hay humedad y eso nos ayuda. Son detalles que hemos conocido al realizar el compendio socioterritorial”, manifestó.

En Tiahuanacu se desarrollaron también reuniones con las comunidades, con representantes y las autoridades locales. Se realizaron decenas de reuniones para definir las características y diversa información del municipio de Tiahuanacu con los cuales salió el compendio socioterritorial.

En el lugar se trabajó cartografía participativa en la que se usaron imágenes de satelitales y se acudió a los pobladores y los promotores del desarrollo para que dimensionen las características de la comunidad, sus caminos, cerros, sitios sagrados o arqueológicos, cultivos. A partir de ello se hizo una ley municipal y diagnóstico social territorial.

Violeta Condori, es una mujer de 31 años, cuya familia se dedica a la producción lechera. Pese a ser joven, hace algunos años logró asumir como autoridad originaria denominada Sullka Mallku. Ella pertenece a la comunidad Kasa Achuta, de la que eventualmente tiene que salir para estudiar o para trabajar para buscar recursos económicos para su sustento.

“Cuando comencé lo hice con ilusión de trabajar por mi comunidad. No conocía cómo se manejaba la administración pública, o algunos detalles del municipio, pero con las capacitaciones, como que nos abrieron los ojos y nos hicieron entender cómo funcionaban las cosas”, recordó.

Alberto Cruz Quispe, Secretario Administrativo Financiero del Gobierno Autónomo Municipal de Tiahuanacu destacó que durante estos últimos años se han ido desarrollando capacidades de planificación no solo en autoridades y representantes, sino también en jóvenes, quienes participaron activamente de todas los talleres que se brindaron en el municipio, por lo que considera que todo el proyecto fue bastante provechoso. 

A nivel municipal el 67.6% de las familias se dedica más a la actividad ganadera lechera, mientras que el 27% da mayor atención a la actividad agrícola y un 1% se dedica a la pesca. El sitio al ser principalmente ganadero siembra cultivos como la alfalfa, cebada, papa y la avena forrajera. otros cultivos como haba, papa u oca se utilizan principalmente para el consumo familiar. Los datos se desprenden del compendio socioterritorial, que fue elaborado por los pobladores.

El COMEP Tiahuanacu se caracteriza por el cogobierno entre la CACOT y el Ejecutivo Municipal, como una yunta. Existe una fuerte cohesión entre el ejecutivo municipal y el CACOT, es como una yunta. Donde está el alcalde ahí están las autoridades principales como el Jiliri Mallku y las cuatro Sub Centrales de la CACOT. Es decir, existe un cogobierno, entre las autoridades originarias de la CACOT y el Gobierno Municipal, en el ámbito de la gestión municipal, basada en un marco de coordinación entre los niveles de la estructura orgánica de la CACOT: 1) las Comunidades, 2) la cuatro Zonas y 3) el nivel de la Marka que aglutina a las 23 comunidades, los cuatro centros poblados y la organización de las juntas vecinales de los centros poblados.

En el marco del trabajo, el municipio también conformó su COMEP, instancia que ahora es primordial para planificar el desarrollo local. “El COMEP es una instancia donde se discute el desarrollo productivo, el presupuesto asignado del gobierno municipal. El siguiente desafío será centralizar estas entidades gubernamentales para tener una idea clara de cuánto de presupuesto el Estado está invirtiendo en el desarrollo productivo”, argumentó Cruz Quispe. 

Octavio Quispe, exalcalde de Tiahuanacu destacó que esta instancia se haya posicionado como un pilar importante en el municipio. “El COMEP está compuesto por la parte Ejecutiva, Legislativa y Social. Es un modelo loable para alcanzar el desarrollo en cuestiones de produccion agrícola y agropecuaria y ha logrado captar todas las preocupacioes de Tiahuanacu”, enfatizó. 

Si bien, en ambas regiones se logró organizar a los productores para tener una instancia de participación, diálogo y concertación para promover el desarrollo productivo, hay todavía desafíos importantes para que con el tiempo estos avances no se pierdan y se consolide la inversión de recursos públicos.   El trabajo conjunto que se realizó entre las autoridades y líderes comunales encabezados por la Subcentralía en Zudáñez y la CACOT en Tiahuanaco puso en relevancia la importancia de proyectar planes, proyectos y acciones que puedan potenciar esta actividad productiva.

En suma, el trabajo desarrollo en Tiahuanacu y Zudáñez, centrado principalmente en la promoción de presupuestos participativos para impulsar del desarrollo productivo en las comunidades, para ello, la conformación del Consejo Municipal Económico Productivo (COMEP) fue un aspecto clave como una instancia de coordinación para este propósito. Por último, la experiencia de Tiahuanacu y Zudáñez muestra que es posible los acuerdos basados en el diálogo y los consenso entre las comunidades, a través de sus organizaciones matrices, de fortalecer e incrementar el presupuesto para el rubro agropecuario y esto se puede ser replicado en otros municipios rurales.

Related Articles

TIERRA

Oficina Nacional
Calle Hermanos Manchego
N° 2566 - Sopocachi
Teléfono: (591-2) 243 2263
Whtasapp: +591 64044808
Fax:
(591-2) 211 1216
tierra@ftierra.org
La Paz  - Bolivia

 

Regional Altiplano
Calle Hermanos Manchego
N° 2566 - Sopocachi
Teléfono: (591-2) 243 2263
Fax:
(591-2) 211 1216
La Paz  - Bolivia

 

Regional Valles
Avenida Jaime Mendoza N° 2527
Zona San Matías
Teléfono: (591-4) 642 1332
Fax:(591-4) 642 1332
Sucre - Bolivia

 

Regional Oriente
Calle Mato Grosso
N° 2302 - entre 2do y 3er anillo
Teléfono: (591-3) 347 4635
Fax: (591-3) 347 4635
Santa Cruz  - Bolivia