Un grupo de 37 organizaciones de la sociedad civil boliviana, entre ellos la Fundación TIERRA, emitieron este jueves un pronunciamiento conjunto que cuestiona los términos de los contratos firmados por el gobierno con las empresas Uranium One Group (Rusia) y CBC (China) para la explotación del litio en el Salar de Uyuni e identifica al menos seis puntos críticos que podrían resultar lesivos para los intereses del Estado boliviano.
Un proyecto de ley presentado ante el Senado propone suspender la verificación de la Función Económica Social (FES) y la Función Social (FS) de las tierras por un período de siete años, usando como justificación las sequías y los incendios forestales del 2024. El documento amenaza el espíritu de la Reforma Agraria en el país, que establece que el derecho a la propiedad de la tierra supone asumir una serie de obligaciones, advirtió este martes la Fundación TIERRA.
La Fundación TIERRA expresa su preocupación y rechaza el proyecto de ley impulsado por los grandes ganaderos y agropecuarios, quienes pretenden aprovecharse de la tragedia ambiental de los incendios forestales del 2024 para obtener beneficios indebidos y evadir las regulaciones agroambientales. Pretenden suspender por 7 años la verificación de la Función Económico Social y Función Social.
Reuniones luego de las jornadas de labor cotidiana, evaluación y exploración del territorio, debates para consolidar propuestas, son algunos de los compromisos individuales y colectivos que asumieron los habitantes de esos territorios, un arduo trabajo que además contó con el apoyo de organizaciones matrices, como el Consejo de Ayllus y Comunidades Originarias de Tiwanaku (CACOT) y la Sub Centralía de Zudáñez.
El municipio de Tiahuanacu, conocido mundialmente por sus vestigios arqueológicos, está escribiendo un nuevo capítulo en su historia. Con una producción que alcanza los 35.000 litros diarios de leche y más del 80% de sus familias dedicadas a la ganadería lechera, esta región del altiplano paceño se ha transformado en un importante actor dentro de la cuenca lechera de la provincia Ingavi.
- Indígenas de la Amazonía de Perú y Bolivia ven a la unidad y el rol de las mujeres como claves para fortalecer la consulta previa
- Chiquitanos denuncian que fueron relegados del plan correctivo del Banco Mundial para el proyecto carretero San José - San Ignacio
- Al menos cuatro conflictividades complican el acceso y uso de la tierra en el área rural
- Tacana II presenta su protocolo de consulta para hacer frente a tres amenazas en su territorio