Avasallamiento de propiedades agrarias, despojo, disputa por tierras fiscales y tráfico de tierras son los cuatro conflictos agrarios que se identifican en Bolivia dentro del Informe 2021: Acceso a la tierra y territorio en Sudamérica. El documento —que fue elaborado por el Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica (IPDRS)— será presentado de forma virtual este martes a horas 17.00 (hora boliviana).
En menos de dos décadas, el departamento de La Paz perdió el liderazgo económico de Bolivia, cediendo su lugar a Santa Cruz como el motor del crecimiento nacional. Bajo este entendido, seis especialistas analizarán el rol económico productivo de esta región en el foro “La Paz, más allá del sector público y la economía extractiva”. El evento es organizado por la Fundación TIERRA y se realizará de 09.00 a 17.00 horas el 25 de octubre en el Hotel Europa.
Un saneamiento que no toma en cuenta más que cifras en hectáreas y títulos; la dotación de títulos a mujeres sin verificar su consolidación y contexto; el lento avance del proceso, que aumenta la violencia por tierras y la indefensión de los propietarios de tierras, frente a los avasallamientos son los cuatro factores que opacan el proceso de saneamiento en Bolivia.
Geógrafos de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) organizaron el III Congreso Nacional de Geografía con 10 ejes temáticos organizados en pequeños simposios y paneles de expertos. Uno de estos ejes temáticos denominado Espacios Rurales, permitió la difusión y el intercambio de opinión sobre algunos estudios en geografía agraria incorporando el desarrollo territorial, el uso de los recursos naturales, el análisis de las dinámicas urbano rurales como temas necesarios a ser trabajados desde la perspectiva geográfica.
Frenar la expansión del modelo soyero, priorizar el manejo sostenible de los suelos, detener el tráfico de tierras fiscales (avasallamiento y disputas), revisar los acuerdos sobre las colonias menonitas y evaluar los beneficios de la exportación de carne vacuna, son las cinco recomendaciones que brinda el estudio Deforestación 2016-2021. El pragmatismo irresponsable de la “Agenda Patriótica” para mitigar la deforestación en Bolivia.
- ‘Externos’ se apropian de tierras comunitarias en Guarayos con ‘ficciones jurídicas’
- Investigación revela el lado oculto del comercio ilegal de tierras en las TCO de las tierras bajas
- Exdirigente guarayo: “Denunciar tráfico de tierras casi me cuesta la vida”
- Dos factores legales complican la situación sobre predios de La Estrella, en Guarayos