Desde el INRA se informa que un 87% de la superficie nacional ya está saneada y titulada, y que el restante 13% se podría conseguir hasta 2023; no obstante, son muchos los pendientes en el tema de tierras.
El director de Fundación TIERRA afirma que es poca la tierra que está en disputa en Santa Cruz, donde todos se sienten avasallados: empresarios, interculturales, indígenas. A eso se suman las posiciones políticas.
Crece la expansión de la frontera agrícola en Santa Cruz, afectando a comunidades indígenas y campesinas, bosques y tierras fiscales.
Representantes de tres pisos ecológicos del altiplano de La Paz, los valles de Cochabamba, Chuquisaca, así como de la gran Chiquitanía boliviana, se pronunciaron contra el tráfico de tierras en Bolivia.
Casos. Hechos irregulares superan a los gobiernos y requieren acciones ‘inmediatas’
- CARTA ABIERTA A BOLIVIA SOBRE EL TRÁFICO DE TIERRAS
- Alcides Vadillo: "Nuestros agroindustriales cruceños coinciden con los colonizadores o interculturales en la forma de desarrollo"
- Branko Marinkovic acude a la justicia por difamación, calumnias e injurias
- El INRA emitió títulos ejecutoriales por 34.319 hectáreas para la familia Marinkovic