La UMSA y Fundación TIERRA firman convenio interinstitucional, que busca ideas y propuestas para el desarrollo rural sostenible de la población indígena, originaria y campesina; con el ánimo de impulsar el acceso equitativo a la tierra, el territorio y el uso sostenible de los recursos naturales.
En Bolivia, pese a la masiva migración campo-ciudad, la población femenina rural sigue siendo un sector representativo. Alrededor del 30 por ciento de las mujeres bolivianas son rurales. La ruralidad en la última década ha experimentado muchas transformaciones, pero no necesariamente son cambios que apuntan al desarrollo sostenible o inclusivo en cuestiones de género.
El director de la Fundación TIERRA Gonzalo Colque denunció un “descarado proceso” de privatización de tierras fiscales en favor de agroindustriales en el departamento de Santa Cruz donde al margen del cultivo, la tierra sirve para captar recursos públicos y especular con el recurso tierra en el mercado local.
Foro virtual: ¿Qué hay detrás de los transgénicos? Tenencia de la tierra, agronegocio y rendimientos
Objetivo del evento: Analizar las causas subyacentes de la demanda de los gremios agropecuarios de Santa Cruz de ampliar y masificar la introducción de cultivos de transgénicos en Bolivia, prestando especial atención a la tenencia de la tierra, extranjerización y productividad del sector agroindustrial.
Los perfiles de nuevos comunarios que encontramos en esta investigación no coinciden con lo que dice la ley. La repartición de tierras en Santa Cruz benefició mayormente a migrantes de tierras altas, más que a campesinos e indígenas locales.