Reuniones luego de las jornadas de labor cotidiana, evaluación y exploración del territorio, debates para consolidar propuestas, son algunos de los compromisos individuales y colectivos que asumieron los habitantes de esos territorios, un arduo trabajo que además contó con el apoyo de organizaciones matrices, como el Consejo de Ayllus y Comunidades Originarias de Tiwanaku (CACOT) y la Sub Centralía de Zudáñez.
El municipio de Tiahuanacu, conocido mundialmente por sus vestigios arqueológicos, está escribiendo un nuevo capítulo en su historia. Con una producción que alcanza los 35.000 litros diarios de leche y más del 80% de sus familias dedicadas a la ganadería lechera, esta región del altiplano paceño se ha transformado en un importante actor dentro de la cuenca lechera de la provincia Ingavi.
La unidad entre integrantes de los pueblos indígenas y el rol de las mujeres, como parte fundamental para liderar la lucha por el respeto a la toma de decisiones, son los aspectos de indígenas de la Amazonía de Perú y de Bolivia resaltaron como claves para fortalecer el proceso de consulta previa, libre e informada, procedimiento que, en el actual contexto de la región, enfrenta múltiples desafíos en ambos países.
Cuatro organizaciones indígenas chiquitanas expresaron su profundo descontento y preocupación por haber sido relegados del Plan de Acción de Gestión (PAG) que elaboró el Banco Mundial para implementar medidas correctivas en la ejecución del proyecto carretero San José - San Ignacio, en Santa Cruz. Las medidas de la entidad internacional fueron elaboradas luego de que el Panel de Inspección atendiera la denuncia que hicieron los indígenas sobre los impactos negativos que trajo la obra a sus territorios y formas de vida.
Este 2 de agosto se conmemora la Reforma Agraria en Bolivia, y a 71 años del evento que marcó el giro en la distribución de la tierra en Bolivia, nuevas conflictividades, como la sobreposición de linderos, conflictos en la compra-venta, dificultades en la sucesión hereditaria y disputas por el uso de áreas comunales, complican el acceso y uso de la tierra a los habitantes del área rural en los Valles y Altiplano, después de saneamiento legal.
- Tacana II presenta su protocolo de consulta para hacer frente a tres amenazas en su territorio
- Avasallamientos en Santa Cruz: casos “Hacienda Santa Rita”, “Santa Rita C” y “Hacienda Laguna”
- Se activa mecanismo de protección para indígenas tsimane del sector Yacuma
- Pronunciamiento: sobre la sentencia constitucional 1016/2023 que favorece a la familia Marinkovic