Featured

Día Internacional de los Bosques: El valioso pulmón verde de Bolivia se reduce a paso acelerado

En vísperas del Día Internacional de los Bosques, que se conmemora cada 21 de marzo, Bolivia enfrenta una realidad preocupante: se mantiene desde 2019 como el tercer país a nivel mundial en deforestación de bosques tropicales, una posición alarmante que, según Alcides Vadillo, director de la Regional Oriente de la Fundación TIERRA, amenaza el futuro medioambiental y productivo del país.

“En esta jornada no tenemos mucho que conmemorar, sino más bien mucho de qué preocuparnos. Bolivia se mantiene desde prácticamente el 2019 como el tercer país en la escala global en niveles de deforestación, fundamentalmente de bosques tropicales. No nos bajamos del podio, y el año pasado hemos tenido la experiencia más desastrosa, cuando además de los desmontes, que ya en el 2024 estamos alrededor de las 500 mil hectáreas por año, el 2024 también hemos tenido más de 12 millones de hectáreas que se han quemado”, manifestó.

Según datos de Global Forest Watch, entre 2002 y 2023, Bolivia perdió aproximadamente el 10% de bosque primario húmedo, lo que significa a 4.19 millones de hectáreas y que representa la mitad del total de cobertura arbórea perdida en el mismo periodo de tiempo.

Para Vadillo, aunque Bolivia todavía cuenta con uno de los patrimonios forestales más valiosos de la región, con aproximadamente 55 millones de hectáreas de bosques, la situación es crítica. “Es importante señalar que todavía Bolivia tiene una cantidad de bosque que es de las más valiosas de la región, pero si seguimos en el ritmo que estamos, y si seguimos con los niveles de irresponsabilidad con la que se está deforestando, vamos hacia el desastre”, enfatizó.

Consecuencias más allá de los árboles

La deforestación no solo implica la pérdida de cobertura vegetal. Sus efectos se extienden a cambios en los patrones climáticos que ya son evidentes en el Bolivia. Vadillo recordó el estudio “Cambio Climático en Santa Cruz: Nexos entre clima, agricultura y deforestación”, realizado por la Fundación TIERRA en 2023 que demostró que, en el departamento cruceño, en un proceso de 40 años, la temperatura se incrementó 1.1 °C, en comparación a la media mundial que aumentó 0,6 °C. Asimismo, se incrementó la cantidad de días con calor extremo (arriba de los 40 grados), que llueve 27% menos y que la humedad ha disminuido alrededor de un 30%.

Para Vadillo, esto demuestra las consecuencias graves que se pueden generar por la pérdida de cobertura boscosa. Inclusive, las recientes lluvias torrenciales y las inundaciones que afectan a varias regiones de Bolivia, tienen relación con este fenómeno.  “Al eliminar la cobertura vegetal, el agua de lluvia ya no penetra en la tierra, sino que corre, erosionando el suelo y arrastrando sedimentos que provocan el desborde de ríos y quebradas”, reflexionó.

El Sistema de Naciones Unidas declaró el 21 de marzo como el Día Internacional de los Bosques para promover la importancia de todos los tipos de bosques, generar conciencia al respecto, y alentar a los países a adoptar iniciativas en el plano local, nacional e internacional para la organización de actividades relacionadas con los bosques y los árboles.

Los bosques alimentan a millones de familias con sus frutos, semillas y otros recursos. También absorben CO2 de la atmósfera. Anualmente, un solo árbol maduro puede absorber hasta 22 kg de CO2 y una hectárea de bosque tropical, 10 toneladas.

De igual forma, las áreas boscosas albergan más del 80% de las especies terrestres de animales, plantas e insectos del planeta. Actúan como barreras naturales contra inundaciones, deslizamientos de tierra y tormentas costeras. Para las comunidades indígenas y rurales, son su principal fuente de vida y el 85% de las ciudades del mundo reciben agua gracias a los bosques.

Pese a su gran importancia a nivel mundial, los bosques afrontan dos principales problemas. Cada año se pierden 10 millones de hectáreas por deforestación y otros 70 millones son devastados por incendios y Bolivia es uno de los principales países que aportan a estas cifras negativas.

Vadillo considera que el impacto climático no es lo único que se afectaría si las cifras de deforestación siguen aumentando. “Si no se hace nada, muy pronto importantes regiones del país van a dejar de ser grandes productores de alimentos por los niveles de falta de humedad. Y entre ellos estamos hablando no sólo de la región andina, donde ya esto existe, sino también en la región del oriente, concretamente en Santa Cruz, en el Norte Integrado, en las regiones chiquitanas”, apuntó.

A pesar de la gravedad de la situación, el experto lamenta la falta de políticas públicas efectivas y de acciones importantes por parte de la sociedad destinadas a la protección y defensa del bosque, que "genera una cantidad de servicios ambientales importantes para la vida, para la producción, para la conservación".

Related Articles

TIERRA

Oficina Nacional
Calle Hermanos Manchego
N° 2566 - Sopocachi
Teléfono: (591-2) 243 2263
Whtasapp: +591 64044808
Fax:
(591-2) 211 1216
tierra@ftierra.org
La Paz  - Bolivia

 

Regional Altiplano
Calle Hermanos Manchego
N° 2566 - Sopocachi
Teléfono: (591-2) 243 2263
Fax:
(591-2) 211 1216
La Paz  - Bolivia

 

Regional Valles
Avenida Jaime Mendoza N° 2527
Zona San Matías
Teléfono: (591-4) 642 1332
Fax:(591-4) 642 1332
Sucre - Bolivia

 

Regional Oriente
Calle Mato Grosso
N° 2302 - entre 2do y 3er anillo
Teléfono: (591-3) 347 4635
Fax: (591-3) 347 4635
Santa Cruz  - Bolivia