Empresas transnacionales en el agronegocio soyero
Este trabajo se ha focalizado principalmente en la identificación de las empresas transnacionales que arribaron a Bolivia atraídas por el auge soyero, las estrategias que utilizaron para consolidar su participación mayoritaria en toda la cadena de valor y la manera en que se relacionan con los pequeños productores soyeros, quienes a menudo tienen que enfrentar condiciones económicas establecidas por el control oligopólico del sector.
Indagar sobre la presencia y operaciones de los capitales transnacionales es una labor complicada ya que muchas de las empresas no tienen una plataforma básica de información pública sobre sus actividades o solo actúan como subsidiarias con base de operaciones en otros países, pero son negocios que tienen grandes responsabilidades sociales y ambientales. Por eso resulta de interés común insistir en la necesidad de que los grandes capitales brinden al público boliviano información sobre su presencia y trabajo en el país. Este es un tema crucial de transparencia que amerita el compromiso del sector privado con el desarrollo del país.
Es un mérito particular de esta investigación ampliar información primaria sobre los pequeños productores soyeros, principalmente comunidades establecidas desde la época de colonizaciones en Cuatro Cañadas. Como pequeños productores primarios, no son los principales beneficiarios del boom soyero pero son parte de los cambios agrarios. El tema de atención central ha sido las relaciones entre el sector campesino y las empresas que controlan el negocio soyero. Son relaciones intermediadas por acopiadores y casas comerciales cuyas actividades económicas se expanden incluso a la prestación de servicios crediticios bajo contratos y acuerdos informales.
Indagar sobre la presencia y operaciones de los capitales transnacionales es una labor complicada ya que muchas de las empresas no tienen una plataforma básica de información pública sobre sus actividades o solo actúan como subsidiarias con base de operaciones en otros países, pero son negocios que tienen grandes responsabilidades sociales y ambientales. Por eso resulta de interés común insistir en la necesidad de que los grandes capitales brinden al público boliviano información sobre su presencia y trabajo en el país. Este es un tema crucial de transparencia que amerita el compromiso del sector privado con el desarrollo del país.
Es un mérito particular de esta investigación ampliar información primaria sobre los pequeños productores soyeros, principalmente comunidades establecidas desde la época de colonizaciones en Cuatro Cañadas. Como pequeños productores primarios, no son los principales beneficiarios del boom soyero pero son parte de los cambios agrarios. El tema de atención central ha sido las relaciones entre el sector campesino y las empresas que controlan el negocio soyero. Son relaciones intermediadas por acopiadores y casas comerciales cuyas actividades económicas se expanden incluso a la prestación de servicios crediticios bajo contratos y acuerdos informales.