Los indígenas necesitan más información sobre autonomías

Bajo el denominativo “Territorios y autogobierno indígena originario”, los talleres se replicarán en Oruro y Sucre entre el 15 y el 19 de abril; y constituyen la antesala para el seminario internacional “Construcción y gestión del autogobierno indígena originario” que se realizará en Cochabamba entre el 24 y el 26 de abril.

 

El Sullka Mallku de la comunidad Jancohaqui Tana baja, Pedro Castillo, afirmó en el encuentro realizado en La Paz entre el 26 y 27 de marzo, que los pobladores de ese lugar no están muy enterados sobre la autonomía indígena. Explicó que, por falta de información, en 2010 la rechazaron, ellos tenían la idea de que con esa medida el Estado les cobraría impuestos.

Pero, según dijo Castillo, ahora la posición cambió. La población ha visto la experiencia de la comunidad vecina, Jancohaqui Tana baja, zona que inició el  proceso de  conversión con la solicitud de las certificaciones correspondientes al Ministerio de Autonomía.

El dirigente expresó que su comunidad necesita más información sobre este tema para decidir si inicia el trámite o no. Desde su perspectiva, este tipo de gobierno les daría seguridad jurídica sobre sus parcelas y serviría para controlar el avasallamiento y la venta ilícita de tierras en su comunidad.

Jancohaqui Tana baja es una comunidad de 28 familias que pertenece al municipio de Jesús de Machaca que ya tramita su conversión a autonomía indígena.

En el municipio de Pelechuco tampoco cuentan con la información suficiente para tomar una decisión. El agrónomo Juan Quispe, de la Asociación Integral Villa San Antonio Qutapiquiña, asistió al taller para “ver de qué se trata la autonomía indígena porque los comunarios del ayllu Cololo comenzaron a hablar sobre este tema”, explicó.

Quispe manifestó que los 22 productores asociados de ese ayllu apoyan a 1.185 familias que también producen en la región correspondiente a la provincia Franz Tamayo. “Tenemos buenos resultados en la producción de fibra y carne de alpaca” para el autoconsumo.

Rodolfo Arias también representó a Pelechuco y señaló que los insumos del taller servirían para informar a las comunidades sobre las autonomías indígena originario campesinas (AIOC) y que éstas comiencen a analizar y decidir sobre el tema.

En el taller realizado en Trinidad, el 5 y 6 de abril, los indígenas cayubaba tienen el mismo problema; es decir la falta de información sobre autonomías. Como consecuencia, en sus comunidades no iniciaron la discusión sobre esta temática.

El territorio de los Cayubaba está asentado en la provincia Yacuma de Beni, los habitantes se dedican a la producción de arroz, yuca, chivé (harina de yuca), maíz, plátano, fríjol y zapallo. Según la estadística, su población no supera los 1.000 habitantes.

Los aproximadamente 1.500 indígenas del pueblo Canichana, cuyo territorio se ubica en el  municipio de San Javier, en la provincia beniana de Cercado, tampoco cuentan con suficientes datos sobre la autonomía, pero con los insumos recibidos en el taller de Trinidad comenzarán una fase de difusión de los pormenores de las AIOC entre las comidades de su pueblo.

En representación de los habitantes del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), dirigentes de la comunidad Gundonovia reconocieron que las AIOC sólo involucran a los representantes de las comunidades, mientras que sus bases no se refieren a esta temática. Vidal Yuco, ex corregidor de esa comunidad afirmó que ellos buscarían la autonomía para preservar su cultura.

Seminario internacional en puertas

Los talleres sobre autonomía anteceden al seminario internacional “Construcción y gestión del autogobierno indígena originario”, que se realizará entre el 24 y 26 de abril en Cochabamba.

A la fecha la Fundación TIERRA y el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA), trabajan en los preparativos finales del evento que contará con la participación de invitados del exterior como el nicaragüense Miguel Gonzales, el mexicano David Recondo y el investigador canadiense John Cameron.

Bolivia estará representada institucionalmente por el Ministerio de Autonomía y dirigentes de los pueblos Guaraní, Tacana y Aymara. También estará presente el analista Raúl Prada.

En el primer día del evento se realizarán tres paneles con las exposiciones, en los que se abordarán temas como derechos a la libre determinación y al autogobierno de los indígenas, la reconstitución de ayllus, markas y suyus en tierras altas y tierras bajas.

También se escuchará la versión estatal sobre el derecho a la autonomía indígena originario campesina. Gonzales y Recondo hablarán sobre la experiencia del ejercicio y gestión del autogobierno en la Costa Atlántica de Nicaragua y en Chiapas-México, respectivamente. Los paneles cerrarán con las experiencias de gestión territorial indígena en el Chaco, la Amazonía  y en tierras altas bolivianas.

En la segunda jornada se realizarán los talleres a través de mesas de discusión y generación de propuestas para la gestión del autogobierno indígena con las siguientes temáticas: visiones de los modelos de desarrollo propio, o desarrollo con identidad; la gestión de los recursos naturales, la consulta previa libre e informada; la democracia comunitaria, intercultural y los gobiernos indígenas; la gestión de los recursos públicos, entre otros temas. El día tres se socializará el trabajo de las mesas de discusión y se clausurará el encuentro.

 

 

Related Articles

TIERRA

Oficina Nacional
Calle Hermanos Manchego
N° 2566 - Sopocachi
Teléfono: (591-2) 243 2263
Whtasapp: +591 64044808
Fax:
(591-2) 211 1216
tierra@ftierra.org
La Paz  - Bolivia

 

Regional Altiplano
Calle Hermanos Manchego
N° 2566 - Sopocachi
Teléfono: (591-2) 243 2263
Fax:
(591-2) 211 1216
La Paz  - Bolivia

 

Regional Valles
Avenida Jaime Mendoza N° 2527
Zona San Matías
Teléfono: (591-4) 642 1332
Fax:(591-4) 642 1332
Sucre - Bolivia

 

Regional Oriente
Calle Mato Grosso
N° 2302 - entre 2do y 3er anillo
Teléfono: (591-3) 347 4635
Fax: (591-3) 347 4635
Santa Cruz  - Bolivia