Fueron once días de intenso trabajo y aprendizaje en los cuales ocho jóvenes provenientes de Argentina, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Nicaragua y Perú, viajaron, hablaron, compartieron, escucharon y se interiorizaron de la vida de los comunarios bolivianos de zonas tan diversas como los que viven a los pies del nevado Illimani en la comunidad Cayimbaya a más de cuatro mil metros sobre el nivel del mar, o los que habitan en San Antonio de Lomerío, situada a 500 m.s.n.m.
El propósito de este trabajo es “…promover el interaprendizaje entre los y las jóvenes de las organizaciones miembros de la Coalición Internacional para el acceso a la Tierra (ILC por su sigla en inglés) en la región”, afirma Zulema Burneo, Coordinadora regional ILC - ALC.
Y eso es precisamente lo que hicieron los y las jóvenes que llegaron a Bolivia el 15 de junio para conocer la experiencia de Fundación TIERRA en la promoción de los derechos equitativos de acceso a la tierra.
Según Burneo los y las pasantes debían trabajar en tres temas: Derechos de las mujeres rurales, juventud rural y derechos colectivos y territorialidad en Bolivia. El resultado fue un éxito. José Alberto Chic (Guatemala) explica en la jornada de evaluación que después de conocer la realidad indígena de Lomerío lograron esbozar una definición sobre autonomía indígena. “Problematizamos sobre el tema y después formulamos esta definición: La autonomía es la capacidad y el derecho que tienen los pueblos indígenas y campesinos de construir una identidad que dignifique su historia y sus apuestas a futuro. Parte de la definición de visiones propias de vida y de desarrollo, así como formas organizativas, usos, costumbres ancestrales, administración, uso y protección del territorio”.
Chic comenta que elaboraron esta definición “…a partir de los conocimientos de nuestros países y de lo que captamos en el trabajo de campo en las comunidades de Lomerío, San Ignacio de Velasco”.
El joven guatemalteco agrega que desde la percepción de su grupo de trabajo “…la autonomía y la autodeterminación son horizontes comunes hacia los que caminan gran parte de los pueblos de América Latina y a su vez deben ser principios definitorios de las relaciones internas de nuestras comunidades”.
Un día después de su arribo a La Paz, el 16 de junio, José Alberto Chic Cardona del Comité Campesino del Altiplano (CCDA), Roberto Marchena Williams de NITLAPAN – UCA Instituto de Investigación y Desarrollo, Viviana Magali Quishpe Ocampo del Sistema de la Investigación de la Problemática Agraria del Ecuador (SIPAE) y Catalina Serrano Pérez del Centro de Investigación y Educación Popular Programa por la PAZ (CINEP/PPP) se dirigieron al oriente boliviano. Permanecieron un día en Santa Cruz de la Sierra, interiorizándose del trabajo de la regional Oriente de Fundación TIERRA y luego se adentraron en el área rural y llegaron a la comunidad San Antonio de Lomerío. Un día más y arribaron a las comunidades El Puquio y San Lorenzo, donde tomaron contacto con los indígenas del lugar.
Quishpe hace una valoración del comportamiento del gobierno frente a los indígenas de tierras bajas. Considera que las demandas de autonomías indígenas son valederas, pero las autonomías deben contar “…con recursos, con suficiente capacidad económica para brindar servicios a las comunidades”.
Haciendo una comparación con lo que pasó en Ecuador, su país de origen, afirma que el gobierno boliviano “…no necesariamente en este momento, desde mi perspectiva, responde a las necesidades de los pueblos originarios, de los pueblos quechuas, aymaras o del oriente de la zona de la chiquitanía. Lo digo muy respetuosamente, porque en el Ecuador pasó algo similar. Rafael Correa era como el personaje que intentaba aglutinar el discurso de la izquierda y al final terminó vaciando ese discurso”.
Ogro grupo de pasantes, compuesto por Daniela Savid de Redes Chaco Fundación Plurales, Hilda Elizabeth Pflucker Herrera de la Asociación Servicios Educativos Rurales (SER), Vilma Alicia Chanta de Fundación Nacional para el Desarrollo (FUNDE) y Pedro de la Rosa López de la Corporación de Desarrollo Solidario (CDS) iniciaron su travesía viajando a la comunidad aymara Cayimbaya, ubicada en el municipio de Palca en el departamento de La Paz. También fueron al municipio de Batallas en el altiplano paceño. Luego partieron al departamento de Chuquisaca y tras conocer la labor de la regional Valles de Fundación TIERRA ingresaron al municipio rural de Zudañes para conocer la realidad campesina e indígena de ese lugar.