INFORME 2012: ¿Comer de nuestra tierra? Estudios de caso sobre tierra y producción de alimentos en Bolivia
La Reforma Agraria de 1953 y la Ley de Participación Popular en 1996 produjeron cambios en el ámbito social y político. No sucedió lo mismo en el campo económico productivo debido a razones tales como las difíciles condiciones agroambientales, la dispersión de la población rural, la carencia de sistemas de riego, la falta de innovaciones tecnológicas y la fragmentación de la propiedad, hecho que genera minifundio. A esto se suman las políticas que privilegian la estabilidad de precios y promueven la importación de alimentos en detrimento de la producción de los pequeños agricultores.
La presente investigación busca estudiar las características, los logros y las limitaciones de diversos sectores productivos, clasificados según su sistema de tenencia de tierra respecto de la producción de alimentos, su articulación al mercado y la seguridad alimentaria.
Se identificó cuatro grandes grupos de actores de desarrollo rural agropecuario de base familiar: campesinos originarios de altiplano y valles, cocaleros de Los Yungas de La Paz, en territorios agroindustriales relacionados con la producción de oleaginosas en Santa Cruz e indígenas en los territorios indígena originario campesinos de tierras bajas.
ÍNDICE
Introducción
Capítulo I. ¿Comer de nuestra tierra? Aportes para el debate sobre tenencia de la tierra y producción de alimentos
Capítulo II. Entre el bosque y el mercado: Transformación y adaptación de los sistemas alimentarios en territorios comunales indígenas de la Amazonía, Chaco y Chiquitanía
Capítulo III. Comunidades campesinas en territorio agroindustrial: Diferenciación social y seguridad alimentaria en el municipio de Cuatro Cañadas
Capítulo IV. La dependencia campesina del mercado urbano de alimentos: Yanacachi, monocultivo de coca y extracción de oro
Capítulo V. La persistencia del minifundio: Estrategias de vida y prácticas agrícolas tradicionales en Villa Serrano
Capítulo VI. Economía campesina articulada al mercado: Dinámicas productivas lecheras en Tiwanaku
Capítulo VII. ¿Municipio modelo?: Sinergias productivas y ambientales en el municipio de Comarapa
La presente investigación busca estudiar las características, los logros y las limitaciones de diversos sectores productivos, clasificados según su sistema de tenencia de tierra respecto de la producción de alimentos, su articulación al mercado y la seguridad alimentaria.
Se identificó cuatro grandes grupos de actores de desarrollo rural agropecuario de base familiar: campesinos originarios de altiplano y valles, cocaleros de Los Yungas de La Paz, en territorios agroindustriales relacionados con la producción de oleaginosas en Santa Cruz e indígenas en los territorios indígena originario campesinos de tierras bajas.
ÍNDICE
Introducción
Capítulo I. ¿Comer de nuestra tierra? Aportes para el debate sobre tenencia de la tierra y producción de alimentos
Capítulo II. Entre el bosque y el mercado: Transformación y adaptación de los sistemas alimentarios en territorios comunales indígenas de la Amazonía, Chaco y Chiquitanía
Capítulo III. Comunidades campesinas en territorio agroindustrial: Diferenciación social y seguridad alimentaria en el municipio de Cuatro Cañadas
Capítulo IV. La dependencia campesina del mercado urbano de alimentos: Yanacachi, monocultivo de coca y extracción de oro
Capítulo V. La persistencia del minifundio: Estrategias de vida y prácticas agrícolas tradicionales en Villa Serrano
Capítulo VI. Economía campesina articulada al mercado: Dinámicas productivas lecheras en Tiwanaku
Capítulo VII. ¿Municipio modelo?: Sinergias productivas y ambientales en el municipio de Comarapa