Los nietos de la Reforma Agraria: Tierra y comunidad en el altiplano de Bolivia
Este texto presenta una investigación colectiva sobre el acceso, tenencia y uso de la tierra en el altiplano. La investigación que lo sustenta analizó y mapeó las distintas realidades y estudios de caso buscando extraer inferencias y generalizaciones con relación a la temática indicada en el altiplano boliviano.
Una de las conclusiones del estudio es que los indígenas y campesinos andinos “…han desarrollado una compleja y flexible -cambiante- combinación de formas de acceso y propiedad de la tierra que equilibra sus estrategias de vida con distintas modalidades de acceso e intensidades de uso según las coyunturas, años agrícolas, condiciones climáticas, enfermedades, crecimiento de la familia, rendimientos agrícolas y empleo extra predio. Con un pie en la economía de mercado y otro pie en las relaciones de reciprocidad, algunas veces pisando más fuerte con uno de ellos…”
En la parte final se proponen ideas para la elaboración de políticas en el sector en temas específicos tales como “El rol de las comunidades campesinas-indígenas en la gestión de tierras”, “Reagrupamiento de tierras para un altiplano más viable”, “Replantear la titulación de Tierras Comunitarias de Origen”, “Usos y costumbres y la función social de la pequeña propiedad” y “Regulación y documentación de las transferencias de tierras”.
La publicación está dividida en siete capítulos, además de las conclusiones, los anexos y la bibliografía que se encuentran en la parte final.
Índice
Prólogo a dos manos
Amanera de presentación
Introducción
Capítulo 1. Comunidades poco imaginadas: poblaciones envejecidas y escindidas
Capítulo 2. La dinámica de las comunidades y la transmisión de la tierra
Capítulo 3. De la reforma agraria a las tierras comunitarias de origen
Capítulo 4. La cohesión comunal
Capítulo 5. Normativas consuetudinarias y formales sobre la tierra
Capítulo 6. La situación socioeconómica
Capítulo 7. Perspectivas de las políticas agrarias y comunitarias
Conclusiones y algunas recomendaciones
Anexos
Una de las conclusiones del estudio es que los indígenas y campesinos andinos “…han desarrollado una compleja y flexible -cambiante- combinación de formas de acceso y propiedad de la tierra que equilibra sus estrategias de vida con distintas modalidades de acceso e intensidades de uso según las coyunturas, años agrícolas, condiciones climáticas, enfermedades, crecimiento de la familia, rendimientos agrícolas y empleo extra predio. Con un pie en la economía de mercado y otro pie en las relaciones de reciprocidad, algunas veces pisando más fuerte con uno de ellos…”
En la parte final se proponen ideas para la elaboración de políticas en el sector en temas específicos tales como “El rol de las comunidades campesinas-indígenas en la gestión de tierras”, “Reagrupamiento de tierras para un altiplano más viable”, “Replantear la titulación de Tierras Comunitarias de Origen”, “Usos y costumbres y la función social de la pequeña propiedad” y “Regulación y documentación de las transferencias de tierras”.
La publicación está dividida en siete capítulos, además de las conclusiones, los anexos y la bibliografía que se encuentran en la parte final.
Índice
Prólogo a dos manos
Amanera de presentación
Introducción
Capítulo 1. Comunidades poco imaginadas: poblaciones envejecidas y escindidas
Capítulo 2. La dinámica de las comunidades y la transmisión de la tierra
Capítulo 3. De la reforma agraria a las tierras comunitarias de origen
Capítulo 4. La cohesión comunal
Capítulo 5. Normativas consuetudinarias y formales sobre la tierra
Capítulo 6. La situación socioeconómica
Capítulo 7. Perspectivas de las políticas agrarias y comunitarias
Conclusiones y algunas recomendaciones
Anexos