Tacanas recuperan su identidad cultural en Festival Artístico y toman conciencia sobre la protección del territorio indígena

Con la precisión de sus dedos Aurora Amurati y su hija Madelyn Luricia Amurati (ambas indígenas tacanas), amarran, combinan colores, meten y sacan el caito (hilo de algodón) que entrelazan sobre la palca —una estructura de madera balsa con forma en forma de ‘V’ invertida— para tejer un cinto tradicional de su cultura. Mostrando destreza y concentración en su trabajo, la joven reencuentra el valor que tiene esta técnica para urdir piezas de la vestimenta del pueblo indígena al que pertenece.

1 tacana tejido

En primer plano, Madelyn Luricia Amurati tejiendo en la palca un cinto tacana. 

Madelyn y su mamá participaron de un concurso de tejidos que consistió en elaborar el cinto más largo en media hora. Durante la realización de este certamen un variado público se asomó a los alrededores para ver las técnicas que utilizaban las mujeres.

“Hay que saber qué es lo que se va a tejer. Nosotros tejemos fajas, maricos (bolsos). Dependiendo de eso se hace el armado. En la palca se hace el armado de las hebras que se van a ajustar y con esa base se pone la cantidad de hilo y se arma. (El caito) antiguamente nuestras abuelas y mamás lo producían, con el algodón. Sembraban, hacían la cosecha, el reciclado, lo hilaban y se sacaba el producto. En algunos lugares del campo todavía se hila en las comunidades”, contó Fulvia Medina, vicepresidenta del Consejo Indígena de Mujeres Tacanas (CIMTA).

El concurso de tejidos —organizado por el Concejo Indígena del Pueblo Tacana (CIPTA)— fue una de las actividades previas a la realización del Festival Artístico que se llevó adelante a finales de octubre en Tumupasa, evento en el que participaron decenas de jóvenes adultos y ancianos. La iniciativa fue promovida por la Fundación TIERRA con el apoyo de Welthungerhilfe (WHH) y la Plataforma Interinstitucional por la Gobernanza Responsable de la Tierra (ENI Bolivia), actividad que fue orientada a acercar, sensibilizar y motivar tanto a adolescentes como a mujeres sobre el sentido colectivo de habitar en un territorio indígena y la importancia que tiene su protección.

2 tacana tejido

Niños observan el proceso de tejido sobre una palca.

“Hemos tenido una muy buena respuesta de los jóvenes de las promociones de colegios de Tumupasa. Teníamos una señorita que ha participado en el concurso de tejidos, que consistía en hacer el tendido empezar a crear un cinto. Actualmente, en algunas comunidades no se tiene conocimiento de la cultura Tacana y se está perdiendo la esencia. Por eso nos alegra haber tenido bastante participación de los jóvenes y de todas las personas en general”, destacó Kareen Cartagena, del equipo de apoyo técnico del Concejo Indígena del Pueblo Tacana (CIPTA).

Tumupasa —donde las temperaturas en primavera se sitúan sobre los 35 grados—es un distrito del municipio de San Buenaventura, en la provincia Iturralde del departamento de La Paz, sitio al que se llega solo por vía terrestre desde La Paz, con travesías que pueden demorar entre 14 a 18 horas. Debido a que el poblado se ha extendido con viviendas, el área del monte boscoso se puede apreciar más a los bordes, donde todavía se pueden observar la flora y fauna silvestre.

Mapa 1. Ubicación de la localidad de Tumupasa

TUMUPASA

El día del Festival, al sector llegaron los estudiantes de las unidades educativas Tumupasa, San Miguel, Carmen del Emero, Tahua, Santa Rosa de Maravilla y Buena Vista. La actividad fue promovida por las mujeres que son parte del CIMTA. Sin embargo, ya durante el desarrollo del Festival también confluyeron los habitantes de las comunidades rurales de Uchupiamonas, Ixiamas y las localidades vecinas. Como observadores también asistieron interculturales y campesinos que degustaron y compartieron, por ejemplo, los platos típicos tacanas y disfrutaron de las danzas autóctonas.

El pueblo Tacana está conformado por 22 comunidades y se calcula que en cada una de ellas hay por lo menos 60 familias, aproximadamente 6.000 personas. Su territorio se sobrepone a los municipios de San Buenaventura e Iximanas con 380.000 hectáreas tituladas en ambas regiones.

“Al margen del incentivo en premios que se ha entregado a los jóvenes, lo que se ha podido notar es que es bonito compartir el tema de la cultura, vivir así dentro de la población y poder involucrarse en estas actividades.  La autenticidad es lo que se ha calificado en cada presentación. Ellos, al tener este incentivo, han podido reconocer la cultura tacana como tal dentro de la sociedad”, destacó Cartagena.

Comida y danza evocan tradiciones ancestrales

Durante la jornada del evento también se llevó adelante un concurso de platos típicos en el que destacaron la preparación de lawa de peta (tortuga), guiso de jochi (chancho de monte), guiso de peta, peta asada, jochi al horno, pescado asado envuelto en hojas de plátano y chicha de yuca, entre otros.

“La idea de toda esta actividad es revitalizar la cultura, la gastronómica. También hay platos típicos que se están perdiendo. Como organizadores hemos propuesto varias actividades. Principalmente queriendo tener la participación de los jóvenes. Hay varios jóvenes que, porque sus comunidades son alejadas, no tienen mucho conocimiento de lo que pasa dentro de nuestro territorio, pero cuando hacemos estas actividades se reconocen en los bailes o en la comida”, sostuvo Cartagena.

1 tacana comida mac

Pescado asado envuelto en hojas de plátano, plato de la comida tradicional tacana.

Entre las danzas que se presentaron está la danza “Amor Tacana”, que fue presentada por la comunidad Santa Rosa de Maravilla, demostración en la que las mujeres utilizan el tipoy (vestido con volados) de la región. “Hay algunas comunidades que no cuentan con tipoy y no saben cómo se baila. Recientemente hemos visitado Carmen del Emero, por el río Beni y allí tienen la intensión de aprender y practicar. Allí hay una señora que enseña cómo bailar y cómo es la vestimenta. Eso nos ha ayudado para que se replique”, añade Cartagena. Otra de las danzas que destacó es la Danza Tiri Tiri, que fue presentada por la comunidad indígena tacana San Silvestre. En este baile se usa vestimentas tacanas antiguas.

También se presentó la danza el Sembrador, a cargo de la comunidad indígena San Miguel, en la que las mujeres, quienes tienen el cabello cubierto por una especie de pañoleta, se desplazan danzando con semillas. Con macetas y hombres con varas largas simulan el ritual que se sigue para trabajar la tierra.

Danza “Amor tacana” presentada por la comunidad Santa Rosa de Maravilla.
Danza el "Sembrador" presentada por la comunidad indígena San Miguel.
Danza Tiri Tiri presentada por la comunidad Indígena tacana San Silvestre.


En el encuentro también estuvieron presentes representantes de la Central de Pueblos Indígenas de La Paz (CPILAP), de la brigada departamental de La Paz, del municipio y representantes de las empresas constructoras que tienen labores en la región.

“Con los jóvenes seguir las tradiciones es ahora un poco complicado. Se está haciendo capacitaciones para generar liderazgos y realzar la cultura. Estamos trabajando a través de profesores tacanas que tiene ítem en el colegio. Una de las tareas pendientes es rescatar el lenguaje tacana”, resalta Jhon Berrocal, quien es parte del equipo de apoyo del CIPTA.

El valor de la conservación en pinturas

Una de las iniciativas que más creatividad demandó de los estudiantes fue la creación de pinturas.  La temática para el concurso fue la protección del territorio. Las obras de arte se trabajaron por grupos representantes de los colegios de las comunidades compuestos por cuatro o cinco alumnos.

Estudiantes de seis unidades educativas de Tumupasa participaron del concurso de pintura cuya temática fue la protección del territorio.
Estudiantes de seis unidades educativas de Tumupasa participaron del concurso de pintura cuya temática fue la protección del territorio.
Estudiantes de seis unidades educativas de Tumupasa participaron del concurso de pintura cuya temática fue la protección del territorio.
Estudiantes de seis unidades educativas de Tumupasa participaron del concurso de pintura cuya temática fue la protección del territorio.
Estudiantes de seis unidades educativas de Tumupasa participaron del concurso de pintura cuya temática fue la protección del territorio.
Estudiantes de seis unidades educativas de Tumupasa participaron del concurso de pintura cuya temática fue la protección del territorio.


Para esta actividad los estudiantes tomaron la previsión de traer sus bocetos y una idea de la forma en la que iban a enfocar el tema. El trabajo se hizo durante toda la mañana. Para tener un mejor acabado, el muralista Angelo Valverde ayudó a los menores compartiendo su técnica para mezclar pinturas, sacar colores y usar pinceles.

Una vivienda tacana ubicada al borde del río y rodeada de un área boscosa con cielo azul, son algunos de los elementos que destacaron en diferentes formas y diseños en la mayoría de los cuadros que produjeron los estudiantes, como muestra del área natural en que habitan.

Otra obra que llamó la atención muestra un sitio lleno de árboles talados donde se ubica un cartel con una pintura de un paisaje natural al que un turista le saca una fotografía. Esta fue una forma de demostrar las consecuencias del desmonte por parte de los alumnos. 

“En la pintura se han identificado con el territorio, con la comunidad. Ahora se identifican con una vestimenta. Es muy importante seguir haciendo este tipo de actividades para que se compartan vivencias entre todos. Así reconocen más de su territorio. Hay muchos descendientes de netos tacanas que han perdido identidad y hasta su lengua y lo que se quiere es recuperar esto a través de los jóvenes”, enfatiza Berrocal.

La jornada del festival fue animada por los grupos autóctonos tacanas que por lo general están conformados por personas que llevan instrumentos como la flauta, un bombo, y un tambor. Éstos no necesariamente son parte de un grupo que ensaya, sino que se trata de personas que confluyen en un determinado evento a tocar su instrumento.

Problemática identificada

Las políticas económicas actuales en Bolivia buscan ampliar la frontera extractiva de los recursos naturales con actividades como la minería y la agroindustria; para ello se recurre con frecuencia a megaobras de alta inversión estatal, como hidroeléctricas o carreteras. En la mayoría de los casos, estas mega-inversiones se realizan sin adecuados procesos de consulta previa, libre e informada, con insuficiente transparencia, y basadas en limitada información sobre sus impactos ecológicos, sociales y económicos.

Con las actividades realizadas en el Festival se buscó visibilizar que la tierra no solo es un bien económico, sino sobre todo un medio de vida. Se mostró que con la activa participación de los jóvenes es posible construir un sentido colectivo sobre el territorio indígena y que las mujeres son clave para identificar preocupaciones y propuestas para una gobernanza sostenible del territorio.

Ante esta problemática, la apuesta de la Fundación TIERRA es generar información y evidenciar los posibles impactos de las mega-inversiones sobre los derechos territoriales y el derecho a la alimentación de las poblaciones afectadas, para que éstas pueden elaborar sus agendas y propuestas, e incidir en los procesos políticos locales, nacionales e internacionales a favor de sus derechos.

Related Articles

TIERRA

Oficina Nacional
Calle Hermanos Manchego
N° 2566 - Sopocachi
Teléfono: (591-2) 243 2263
Whtasapp: +591 64044808
Fax:
(591-2) 211 1216
tierra@ftierra.org
La Paz  - Bolivia

 

Regional Altiplano
Calle Hermanos Manchego
N° 2566 - Sopocachi
Teléfono: (591-2) 243 2263
Fax:
(591-2) 211 1216
La Paz  - Bolivia

 

Regional Valles
Avenida Jaime Mendoza N° 2527
Zona San Matías
Teléfono: (591-4) 642 1332
Fax:(591-4) 642 1332
Sucre - Bolivia

 

Regional Oriente
Calle Mato Grosso
N° 2302 - entre 2do y 3er anillo
Teléfono: (591-3) 347 4635
Fax: (591-3) 347 4635
Santa Cruz  - Bolivia