seminario
Septiembre 2012, Año 3 Nº 9             Periódico mensual para el área rural - EDICIÓN ESPECIAL
Portada               Editorial             Opinión              Autonomías             Entrevista              Testimonios             Cronología


Autonomías

La falta de acuerdos retrasa la conclusión de los estatutos autonómicos

Los desacuerdos en temas tan cruciales como la conformación del autogobierno indígena provocaron dilaciones en la elaboración de los estatutos autonómicos en los municipios en proceso de conversión a este sistema de gobierno. Al menos esa es la experiencia de algunos de estos municipios. Conozca la voz de los representantes de Charagua, Jesús de Machaca, Charazani y Tarabuco.

Charagua  - Santa Cruz

Los ganaderos y otros grupos de poder, se opusieron a la conformación del órgano deliberativo. Está actitud provocó que el estatuto de Charagua quedara rezagado.

Según Edith Cuarto, vicepresidenta de la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG), los opositores “vieron a la autonomía indígena como un peligro, e iniciaron una campaña de distorsión y dilación. Decían que se perdería el derecho al voto universal, se rompería la paz social en el municipio, se renunciaría a la aspiración de ser provincia o que con la autonomía indígena se iba dividir el municipio de Charagua”.

Santiago Puerta, técnico de CIPCA Cordillera, considera que esta traba fue sorteada por la organización titular de la autonomía, la Asamblea del Pueblo Guaraní de (APG) Charagua. La organización propuso que el estatuto incluya la visión de las diversas culturas existentes en este territorio (las comunidades guaraníes, las colonias menonitas, la población migrante de origen quechua y aymara)  y que el beneficio de los recursos naturales sea para toda la población.
Debido a estos contratiempos, recién en noviembre de 2010 fue conformada la Asamblea Autonómica de Charagua, aunque el proceso comenzó un año antes. Aún así, el trabajo avanzó y en diciembre de 2011 los deliberantes entregaron el primer borrador de estatuto. Más adelante, en junio de 2012, aprobaron el texto en sus versiones en grande y detalle para luego remitirlo al Tribunal Constitucional Plurinacional.

Jesús de Machaca - La Paz

El Consejo Autonómico de Jesús de Machaca comenzó a trabajar en su estatuto en mayo de 2009. El primer borrador estuvo listo en julio de ese año. Al mes siguiente, el 2 de agosto, el texto fue entregado al presidente Evo Morales en la población cruceña de Camiri.

Hasta principios de 2010, los machaqueños procesaron el segundo borrador del documento, que incluía las propuestas de las comunidades de ese municipio. Al año siguiente, en 2011, el Consejo Autonómico retomó la redacción de la  versión final del estatuto, pero por conflictos internos la tarea quedó paralizada.

Al respecto, un reporte del Ministerio de Autonomías  considera que la parálisis de los deliberantes obedece a dos problemas: las autoridades municipales no acompañan el proceso de conversión hacia la autonomía indígena porque quieren concluir su gestión el año 2015, y por los desacuerdos en la conformación del gobierno indígena, la elección de las autoridades, la sede del gobierno autónomo, y la cuestión de si Jesús de Machaca conservaría los distritos municipales que ahora existen. Estas últimas disputas estaban protagonizadas por las parcialidades de Jesús de Machaca: arriba [Marka de Ayllus y Comunidades Originarias de Arax Suxta (MACOAS)] y abajo [Marka de Ayllus y Comunidades Originarias de Jesús de Machaca, (MACOJMA)].

Charazani - La Paz

La redacción del estatuto autonómico de Charazani se ha retrasado por las disputas entre las  organizaciones indígenas y campesinas del municipio, informó el alcalde Martín Canaza.

La autoridad edil explicó que los delegados de los Ayllus y Markas Originarios, la Federación Única de Campesinos (Tupaj Katari) y las Comunidades Interculturales no podían ponerse de acuerdo en el número de representantes que cada organización llevaría al órgano deliberativo.

Cada organización propuso tener igual número de representantes en esa instancia, recordó Canaza. Pero esta determinación no satisfacía a los dirigentes, por ello, tras varias reuniones las tres instancias representativas decidieron que los representantes serían elegidos de acuerdo con la densidad poblacional de cada sector y de acuerdo con los datos del Censo Nacional de 2001. Así, en agosto de 2011 quedó posesionado el consejo de estatuyentes.

Superado ese problema, los deliberantes trabajaron en el estatuto y socializaron una primera versión entre las comunidades, y entre abril y mayo de este año incorporaron las sugerencias de la población. Sin embargo, según informó el Ministerio de Autonomías, la aprobación del documento “en grande y detalle fue paralizada por la susceptibilidad de una de las tres organizaciones, que argumentó que uno de los sectores pretendería hegemonizar la construcción del estatuto”.
De todas maneras, el alcalde Canaza destacó la tarea que cumplió el gobierno local. “Hemos decido impulsar la autonomía indígena, porque significa aplicar la CPE. De lo contrario no sirve hablar de un Estado Plurinacional”. El munícipe señaló que, junto al Concejo Municipal, visitó todos los distritos para explicar a la gente qué es la autonomía indígena.

Tarabuco – Chuquisaca

Los pobladores de Tarabuco atravesaron problemas similares a los de Charazani. De acuerdo con Germán Moscoso, miembro de la Centralía Provincial de Yamparaez, la preparación del estatuto autonómico avanzó lentamente porque la gente no pudo ponerse de acuerdo con el sistema de gobierno indígena o la forma de elección de las autoridades.

Los desacuerdos estuvieron protagonizados por los dirigentes de las tres organizaciones sociales de la zona: la Central Agraria de Tarabuco, que agrupa a 60 comunidades y está afiliada a la Federación Única de Trabajadores de Pueblos Originarios de Chuquisaca (FUTPOCH); los siete ayllus afiliados al Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ); y la Junta de Vecinos del centro poblado.

 “Los ayllus consideran que tienen más derechos que los campesinos. Argumentan que su existencia tiene una larga data, mientras que los sindicatos tienen su origen en la Reforma Agraria de 1953”, explicó Moscoso.

En todo caso, durante 2011, los pobladores lograron conformar seis comisiones de trabajo en el Órgano Deliberativo. Estas comisiones entregaron un primer informe sobre los diversos temas que estaban en debate para ingresarlos al estatuto. Sin embargo, acota Moscoso, el escrito sólo será aprobado si hay consenso entre los representantes de las tres organizaciones.

Resultados de la elección de alcaldes el año 2010 en los
11 Municipios que buscan la autonomía indígena (*)

MUNICIPIO

DEPARTAMENTO

ORGANIZACIÓN POLÍTICA

VOTOS

%

Huacaya

Chuquisaca

MSM

482

59,2 %

Tarabuco

Chuquisaca

MAS-IPSP

3.432

59,5 %

Mojocoya

Chuquisaca

MAS-IPSP

1.806

72,1 %

Charazani

La Paz

MAS-IPSP

375

61,4 %

Jesús de Machaca

La Paz

MAS-IPSP

2.701

62,3 %

Pampa Aullagas (**)

Oruro

MAS-IPSP

72

100,0 %

Salinas de Garci Mendoza

Oruro

MAS-IPSP

1.644

80,1 %

Totora

Oruro

MAS-IPSP

305

52,0 %

Chipaya (**)

Oruro

MAS-IPSP

120

100,0 %

Chayanta

Potosí

MAS-IPSP

1.86

48,3 %

Charagua

Santa Cruz

Verdes

2.376

39,1 %


Artículos relacionados:

- Diversos obstáculos impiden el avance de las AIOC en Bolivia

- Conozca los hitos de la autonomía indígena desde 2009

- Los requisitos y procedimientos traban la autonomía indígena

- El camino recorrido en el proceso de la autonomía indígena

- Los once municipios avanzan a pesar de las dificultades

- Municipios en conversión a la autonomía indígena

- La falta de acuerdos retrasa la conclusión de los estatutos autonómicos 

- La elección de autoridades será según normas y procedimientos propios

- Las autonomías indígenas por la vía territorial están bloqueadas

- La autonomía regional del Chaco avanza sin un marco legal aprobado

- Chacha warmi en la construcción de la autonomía indígena

- La democracia comunitaria marcará la diferencia en las autonomías indígenas

- La CONAIOC es un espacio de  coordinación y representación

- Diversos factores obstruyen el futuro de las autonomías indígenas

- La CONAIOC elaborará un Plan Estratégico hasta diciembre de 2012

l

Edición impresa

Descargar PDF 1.44 MB.