El economista ve un desgobierno y un Estado acosado por una situación económica que lo lleva a desatender los problemas ambientales. Deforestación en alza, avance de la frontera agropecuaria y los monocultivos sobre los territorios que deben conservarse, además de la propagación de la minería ilegal y la contaminación de los ríos por el uso del mercurio son los dos frentes ambientales que destaca en diálogo con Mongabay Latam.
En vísperas del Día Internacional de los Bosques, que se conmemora cada 21 de marzo, Bolivia enfrenta una realidad preocupante: se mantiene desde 2019 como el tercer país a nivel mundial en deforestación de bosques tropicales, una posición alarmante que, según Alcides Vadillo, director de la Regional Oriente de la Fundación TIERRA, amenaza el futuro medioambiental y productivo del país.
Comunidades y cultivos inundados por el desborde de ríos y riachuelos, vías de acceso cortadas, puentes destruidos, limitación para navegar por las fuertes corrientes, problemas de salud son los principales problemas se presentan en 38 comunidades indígenas pertenecientes a las TCO Pilón Lajas y Tacana I, ubicadas entre los departamentos de La Paz y Beni, debido a la furia del agua por las torrenciales lluvias que se incrementaron en las últimas semanas.
Las mujeres libran una batalla cotidiana contra múltiples adversidades que desafían su integridad, autonomía y supervivencia. Así lo destaca la Agenda de las mujeres Latinoamericanas por la tierra y territorio, un documento elaborado por mujeres de 11 países que enumera 28 dificultades —dentro de seis ejes temáticos— que enfrentan las mujeres latinoamericanas, especialmente aquellas que trabajan la tierra y viven en comunidades rurales.
Más de 70 organizaciones nacionales —entre ellos la Fundación TIERRA— y 10 instituciones latinoamericanas emitieron este martes un pronunciamiento, exigiendo tres acciones inmediatas: primero, el esclarecimiento de la verdad histórica y sanción a todos los responsables materiales e intelectuales del asesinato de Francisco Marupa, miembro de la comunidad Torewa del pueblo Leco.
Un grupo de 37 organizaciones de la sociedad civil boliviana, entre ellos la Fundación TIERRA, emitieron este jueves un pronunciamiento conjunto que cuestiona los términos de los contratos firmados por el gobierno con las empresas Uranium One Group (Rusia) y CBC (China) para la explotación del litio en el Salar de Uyuni e identifica al menos seis puntos críticos que podrían resultar lesivos para los intereses del Estado boliviano.