Este documental narra cómo los efectos de los desmontes están dañando vidas humanas, animales silvestres y transformando ecosistemas imprescindibles para el planeta, en desiertos estériles.
→ Leer más
Merena es un perseguido de la autoridad fiscalizadora de bosques. Ha sido encontrado culpable de un delito forestal, deliberadamente escondido en ilegalidades e intereses en contra de los pueblos indígenas de la Amazonia.
→ Leer más
TIERRA recomienda incluir en la boleta censal preguntas y respuestas específicamente destinadas a recoger y proporcionar información y datos oficiales sobre las características demográficas, sociales, económicas y otras de las actuales colonias menonitas en Bolivia.
→ Leer más
El debate sobre el “modelo cruceño” reflotó con el escándalo financiero del Banco Fassil. Empezó con las declaraciones interesadas del vocero presidencial, Jorge Richter, quien acusó a las élites cruceñas de apoderarse de los ahorros de la gente.
→ Leer más
Alrededor de 12 comunidades indígenas del pueblo Tsimane ubicadas en la región de Yucumo se encuentran en peligro de extinción por la invasión de colonizadores, la deforestación y las quemas de sus vivienda.
→ Leer más
TIERRA pone a disposición del público la memoria y las ponencias en audiovisual del Foro Nacional: Los Límites del Extractivismo: Situación actual y caminos alternativos, llevado a cabo el 4 y 5 de abril de 2023.
→ Leer más
TIERRA pone a disposición del público la memoria y las ponencias en audiovisual del Foro Santa Cruz: Repensar el modelo de desarrollo cruceño. La memoria recoge las cuatro exposiciones presentadas en dos paneles.
→ Leer más
Ante la crisis económica por la que atraviesa #Bolivia, la Fundación TIERRA da a conocer seis medidas a corto, mediano y largo plazo para enfrentar los problemas económicos sin empeorar los costos ambientales y sociales.
→ Leer más

Fundación TIERRA

Investigamos y actuamos para empoderar a poblaciones vulnerables de Bolivia.

Prestamos atención especial a la tenencia de la tierra y conflictos socioambientales.

Redes sociales:

FACE TWITTER wa YOUTUBE INSTAGRAM

INRA ignora si hay asentamientos ilegales en las áreas protegidas

El Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) no conoce los datos sobre los asentamientos ilegales en cuatro parques y tres reservas forestales que revela un estudio de la Fundación TIERRA, pero confía en que el saneamiento en todo el territorio nacional elimine esas ocupaciones.

"Sabemos que hay denuncias en varios lugares, no podemos desconocerlo; el INRA no está legalizando eso. Ahora, si las comunidades están haciendo otros trámites para legalizar y si están sobre reservas o parques, el saneamiento no es legal", expresó a Página Siete el director general de Saneamiento del INRA, Johnny Cordero.

Este medio publicó el 18 de este mes las conclusiones de un estudio que, luego de un recorrido por áreas reservadas, establece que en los últimos cinco meses, los desmontes y asentamientos ilegales de grupos de colonizadores, menonitas y brasileños aumentaron en tierras de vocación forestal y áreas indígenas.

Según el informe, existen campamentos nuevos en los parques Amboró, Carrasco, Madidi y en el TIPNIS, asimismo en las reservas del Bajo Paraguá, Guarayos y El Choré; incluso otros últimos se hallan en el límite del área protegida del parque Noel Kempff Mercado.

De acuerdo con la Ley 1715 del INRA y la Ley 3545 de Reconducción Comunitaria, todo asentamiento a partir del año 1996 es calificado de ilegal.

Cordero justificó que el control en parques y reservas está a cargo de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierras (ABT), el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP) y las gobernaciones.

Aclaró que sólo "a partir de una denuncia, recién el INRA se hace cargo de verificar. Si estas comunidades están en una reserva y solicitan saneamiento, previo informe, rechazamos las solicitudes".

Remarcó que hay beneficiarios con títulos ejecutoriados antes de la creación de un parque; poseen títulos otorgados por el Consejo Nacional de Reforma Agraria o el Instituto Nacional de Colonización. Éstos son reconocidos con la condición de acatar las normas de los parques.

El INRA, apuntó Cordero, espera que con el proceso de saneamiento a todo el territorio nacional se podrán eliminar los asentamientos y los intentos de ocupación en áreas reservadas. Este proceso debe concluir en 2013.

Desalojos

Según Cordero, a pesar de que el INRA no controla las áreas protegidas de manera directa, en convenio con el SERNAP "si hay denuncias, incluso dispone el desalojo". Empero, no supo señalar cuántas órdenes de desocupación fueron emitidas bajo convenio con el SERNAP.

"El dato no lo tengo, pero sí hemos hecho desalojos en la región de los yuracarés, en Cochabamba, porque había una propiedad saneada y había asentamientos ilegales y se ha procedido al desalojo", matizó.

Sobre supuestos asentamientos de brasileños y menonitas, aclaró que "no podemos titular a gente extranjera con ningún tipo de título; sin embargo, hay menonitas que por su trabajo en el campo son reconocidos como bolivianos", añadió.

El saneamiento está atrasado

"Estamos contra el tiempo porque Bolivia debe ser declarada como saneada en 2013; la superficie a sanear es de casi 106 millones de hectáreas (ha). Debería haberse saneado de 1996 a 2006, pero se amplió hasta 2013", explica el director nacional de Saneamiento del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), Johnny Cordero.

Hasta el momento, señaló, unos 60 millones de ha fueron saneadas y faltan casi 46 millones de ha. Se trabaja en todos los departamentos, a excepción de Pando, donde ya se concluyó el proceso. Para este año, se programa sanear todo el territorio de Oruro y en 2012, Chuquisaca.

Para concluir las 106 millones de ha, se necesita cumplir con 13 millones de ha. por año, pero para este 2011 sólo se cumplirá con casi el 75% de lo planificado, según Cordero, debido a que en las regiones de La Paz, Oruro y los valles cochabambinos las parcelas son muy pequeñas.

"En los valles tenemos brigadas y más de 100 personas trabajando, pero la tareas es minuciosa. En el oriente las propiedades son grandes y se avanza rápido, aunque son extensiones grandes; Santa Cruz tiene por lo menos 20 millones de ha", argumentó.

Según Cordero este año hubo algunos tropiezos con la adquisición de las fotografías aéreas que el INRA utiliza para verificar las áreas, las cuales se compran en procesos que duran de diez meses a un año.

 

 

Related Articles

 

Opinión y análisis

 

Por: Gonzalo Colque
21 de junio de 2024

Diésel ruso para nueve días

El gobierno boliviano acaba de anunciar la llegada al puerto chileno de 366 mil barriles de diésel enviados por Rusia. Los medios de comunicación gubernamental están difundiendo la noticia como un logro extraordinario de la reciente visita de Arce a su homólogo ruso, Putin.

 

Por: Martha Irene Mamani
21 de diciembre de 2023

La crisis de agua, también es una cuestión sociológica

Probablemente, ya hemos superado el debate polarizado entre el antropocentrismo y el biocentrismo en el tema ambiental, pero en escenarios de crisis —como el del agua— tienden a prevalecer iniciativas desde el ambientalismo conservacionista.

Por: Jhovanna Morales
1 de febrero de 2024

Lecciones que nos deja el caso del “cacique acorralado”

Tras asumir accione legales, el 23 de enero de 2024, el indígena Rosendo Merena fue notificado con una resolución que dispuso anular todo el proceso legal hasta el vicio más antiguo.

tierra territorio

Por: Juan Pablo Chumacero
2 de agosto de 2023

Los olvidados de la Reforma Agraria

El saneamiento ha significado un logro importante en el reconocimiento de derechos a la tierra y al territorio; pero también existen los 'olvidados' por la Reforma Agraria.

Últimas Publicaciones


Videos

 
¿Por qué empeoró la deforestación en Bolivia?
 
TSIMANES. El despojo de un pueblo
 
Soya en comunidades indígenas – Bolivia
 
BO 1 Foro Virtual: Biodiésel ¿una alternativa para Bolivia
 
2 de agosto, declive de una fecha histórica
 
El Financiamiento de Emergencia privilegia a los agropecuarios endeudados
 
¿Maíz transgénico en Bolivia?
 
¿Podemos producir suficiente trigo en Bolivia?
 
Foro virtual: ¿Qué hay detrás de los transgénicos? Tenencia de la tierra, agronegocio y rendimientos
 
¿Habrá crisis alimentaria despues de coronavirus?

TIERRA

Oficina Nacional
Calle Hermanos Manchego
N° 2566 - Sopocachi
Teléfono: (591-2) 243 2263
Whtasapp: +591 64044808
Fax:
(591-2) 211 1216
tierra@ftierra.org
La Paz  - Bolivia

 

Regional Altiplano
Calle Hermanos Manchego
N° 2566 - Sopocachi
Teléfono: (591-2) 243 2263
Fax:
(591-2) 211 1216
La Paz  - Bolivia

 

Regional Valles
Avenida Jaime Mendoza N° 2527
Zona San Matías
Teléfono: (591-4) 642 1332
Fax:(591-4) 642 1332
Sucre - Bolivia

 

Regional Oriente
Calle Mato Grosso
N° 2302 - entre 2do y 3er anillo
Teléfono: (591-3) 347 4635
Fax: (591-3) 347 4635
Santa Cruz  - Bolivia