Este documental narra cómo los efectos de los desmontes están dañando vidas humanas, animales silvestres y transformando ecosistemas imprescindibles para el planeta, en desiertos estériles.
→ Leer más
Merena es un perseguido de la autoridad fiscalizadora de bosques. Ha sido encontrado culpable de un delito forestal, deliberadamente escondido en ilegalidades e intereses en contra de los pueblos indígenas de la Amazonia.
→ Leer más
TIERRA recomienda incluir en la boleta censal preguntas y respuestas específicamente destinadas a recoger y proporcionar información y datos oficiales sobre las características demográficas, sociales, económicas y otras de las actuales colonias menonitas en Bolivia.
→ Leer más
El debate sobre el “modelo cruceño” reflotó con el escándalo financiero del Banco Fassil. Empezó con las declaraciones interesadas del vocero presidencial, Jorge Richter, quien acusó a las élites cruceñas de apoderarse de los ahorros de la gente.
→ Leer más
Alrededor de 12 comunidades indígenas del pueblo Tsimane ubicadas en la región de Yucumo se encuentran en peligro de extinción por la invasión de colonizadores, la deforestación y las quemas de sus vivienda.
→ Leer más
TIERRA pone a disposición del público la memoria y las ponencias en audiovisual del Foro Nacional: Los Límites del Extractivismo: Situación actual y caminos alternativos, llevado a cabo el 4 y 5 de abril de 2023.
→ Leer más
TIERRA pone a disposición del público la memoria y las ponencias en audiovisual del Foro Santa Cruz: Repensar el modelo de desarrollo cruceño. La memoria recoge las cuatro exposiciones presentadas en dos paneles.
→ Leer más
Ante la crisis económica por la que atraviesa #Bolivia, la Fundación TIERRA da a conocer seis medidas a corto, mediano y largo plazo para enfrentar los problemas económicos sin empeorar los costos ambientales y sociales.
→ Leer más

Fundación TIERRA

Investigamos y actuamos para empoderar a poblaciones vulnerables de Bolivia.

Prestamos atención especial a la tenencia de la tierra y conflictos socioambientales.

Redes sociales:

FACE TWITTER wa YOUTUBE INSTAGRAM

Gobierno vincula a dirigentes del TIPNIS con tres negocios

El Gobierno continúa con su campaña de denuncias sobre las actividades que se realizan en el interior del TIPNIS y ahora vinculó a la dirigencia de los indígenas de la región con tres lucrativos negocios tanto legales como ilegales.

El director de la Agencia de Desarrollo de las Macro Regiones y las Fronteras (Ademaf), Juan Ramón Quintana, realizó una exposición en la que señaló que algunos líderes originarios están involucrados con la cacería y comercialización de lagartos, la extracción de madera y los negocios de turismo aventura instalados en el parque Isiboro Sécure.

“Hay madereros inescrupulosos, actividades de caza y pesca ilegal e incursiones de ganaderos. (...) Son tres actividades industriales que convergen, todas casi monopólicas”, manifestó.

La autoridad gubernamental, que concedió una larga entrevista para medios estatales, manifestó que el TIPNIS no es “ningún territorio sagrado o virgen” y que se “instaló un mito” alrededor del parque debido a la falta de información.

Página Siete publicó ayer un reportaje que daba cuenta de que existen indígenas involucrados con el negocio del tráfico de madera y la comercialización del cuero de lagarto. Quintana señaló que los originarios, además, perciben ganancias de la pesca y turismo que promociona una entidad hotelera con capitales extranjeros que obtuvo una concesión en el interior del TIPNIS.

El director de Ademaf relató que se efectuó una incursión coordinada con militares equipados con celulares satelitales y equipos GPS para conocer estas realidades. Este medio accedió a un informe elaborado por el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP) en 2010 que ya informaba al Gobierno que, por ejemplo, la ganancia por la venta de caimanes superó el millón de bolivianos el año pasado.

Quintana dio los apellidos de algunos de los dirigentes y ex autoridades originarias que firmaron las concesiones hacia las madereras Huanca Rodríguez y Suri. También dio los nombres de los dueños de las empresas.

   Consultado por Página Siete sobre las acusaciones del Ejecutivo, el presidente de la Subcentral Sécure, Emilio Noza, aseguró que las concesiones madereras se han hecho de manera legal y con el conocimiento del Gobierno. Indicó que todos los planes de manejo de recursos fueron informados a la Autoridad de Bosques y Tierras y al SERNAP.

Los contratos de turismo vulneran la CPE, según Quintana

El director de la Agencia de Desarrollo de las Macro Regiones y las Fronteras, Juan Ramón Quintana, afirmó que existen convenios exclusivos para permitir la pesca sobre el río Sécure a cargo de una empresa de capitales argentinos.

Indicó que ese convenio se concedió con carácter de exclusividad por 20 años a la empresa Untamed Angling (Pesca Salvaje) Sociedad Anónima.

“Éste es un contrato de control de dominio de 80 kilómetros sobre el río Sécure, es decir, convenio de exclusividad supone que es una actividad que está por encima de la Constitución, aquí se instaló un monopolio en la actividad de turismo”, reiteró.

Quintana señaló que se construyeron caminos y pistas de aterrizaje para vuelos internacionales desde Estados Unidos y otros países en favor de turistas “que tienen mucha plata, que pagan 7.600 dólares por seis días y nueve noches en dos hoteles de lujo frente a comunidades pobres, por lo que se debe investigar si tributaban al país o no”.

De acuerdo con información recibida por Página Siete, en las cabañas instaladas en la región Sécure del TIPNIS hay televisión satelital y conexión a internet.

Los chefs de los hoteles son argentinos. La empresa Untamed Angling ofrece servicios similares en ríos del país vecino.

El vicepresidente de la empresa turística Untamed Angling de Bolivia, Marcelo Pérez, explicó que las actividades turísticas realizadas en el TIPNIS no serán perjudicadas a raíz del término “intangible” que fue determinado en la ley corta recientemente promulgada por el Ejecutivo.

“No practicamos ninguna actividad extractiva, no practicamos pesca con muerte”, dijo Pérez en rueda de prensa.

Plantean frenar exploración petrolera con “intangibilidad”

Los indígenas del parque nacional Isiboro Sécure plantearán que la disposición de intangibilidad permita evitar nuevos “megaproyectos” en el interior de la reserva y suspender la exploración petrolera en el lugar, aunque quieren mantener en funcionamiento sus planes de manejo de recursos naturales.

El presidente de la subcentral Sécure, Emiliano Noza, explicó a Página Siete que ése será uno de los planteamientos que hoy se darán a conocer en la reunión con representantes del Gobierno y la Asamblea Plurinacional.

“Estamos planteando que la intangibilidad no debe afectar a los dueños del territorio. Queremos que se aplique a los ‘megaproyectos’ como era la carretera Villa Tunari-San Ignacio, las represas y también deberá afectar a las empresas petroleras que no podrán tocar el territorio”.

El presidente de la Subcentral TIPNIS, Fernando Vargas, informó que este lunes a partir de las 08:00 comenzará el trabajo de la reglamentación de la ley de protección al TIPNIS.

El dirigente, de acuerdo con la agencia ANF, mencionó que para el encuentro se tiene pensado debatir las propuestas de ambas partes con respecto a la intangibilidad, pues esperan que el término no implique la imposibilidad a los comunarios de aprovechar los recursos naturales que existen en la reserva forestal.

“Vamos a reunirnos y a empezar a compatibilizar. Tenemos nosotros ya nuestro proyecto; por tanto, seguirnos planteando artículo por artículo para ir viendo y ponernos de acuerdo en los artículos correspondientes”, precisó el dirigente.

En esa línea, la propuesta de “intangibilidad” de los indígenas se basa en el Reglamento General de Áreas Protegidas, que, dijo, establece la intangibilidad a las zonas de alta protección y áreas de reproducción, las cuales son consideradas de alta vulnerabilidad y protección.

“Se está estableciendo que el TIPNIS tiene una zonificación y de acuerdo a su zonificación se ha planteado (su intangibilidad)”, mencionó el dirigente.

El Gobierno, sin embargo, manifestó que las disposiciones de la Ley 180 de Protección al Isiboro Sécure deben aplicarse de forma universal, incluyendo a los indígenas de la región.

La dirigencia de los pueblos originarios anunció que buscará hacer prevalecer la Constitución Política del Estado por encima de la norma promulgada por Evo Morales hace dos semanas. Los indígenas afirman que el artículo 30 de la Carta Magna les otorga derechos para disponer de los recursos naturales de la región que habitan.

No se tiene definido cuánto demorará el trabajo de redacción del reglamento de la Ley de Protección del parque nacional entre el Ejecutivo y las comunidades del TIPNIS.

El cubrir la marcha planteó un complejo escenario a periodistas

Cubrir la marcha, marchando, inventarse códigos de comunicación ante el asedio que sentían de efectivos, o recorrer en 25 minutos lo que usualmente se hacía en una hora, para conseguir imágenes de la intervención policial, son algunas de las vivencias que experimentaron los periodistas que realizaron cobertura de la marcha en defensa del TIPNIS.

Acostumbrados a una rutina que cumplen con devoción en sus medios, los periodistas tuvieron que cambiar su forma de cobertura y asumir el reto y las condiciones que ese escenario complejo les planteaba.

Antes que nada, debieron respetar las decisiones de los indígenas, como no declarar en un momento dado. Eso le pasó a Luis Guerrero, de Cadena A, que junto a su equipo estuvo por más 40 días en la marcha. “No insistíamos, esperábamos, pese a que la noticia era muy necesaria”.

Guerrero relata que junto a su equipo solían salir del hotel a las cuatro de la mañana en su vehículo para alcanzar la movilización, que por las altas temperaturas de Beni acostumbraba reanudar su caminata una hora después.

Las dificultades que tuvieron que enfrentar los periodistas fueron desde las altas temperaturas de tierras bajas, la desconfianza de los indígenas, los problemas de conexión a internet o electricidad e incluso la escasa señal de celulares de Beni.

El día de la intervención, Guerrero y su equipo tuvieron que recorrer de forma vertiginosa en 25 minutos la ruta de San Borja a Chaparina para captar imágenes de la intervención. “Hubo un estudio planificado del Gobierno y de Inteligencia. Sabían a qué hora retornábamos a editar”.

Helen Álvarez, periodista de Radio Deseo, junto con sus compañeras realizó la cobertura acompañando la marcha, para ponerse “en los zapatos” de las y los marchistas. “No podíamos seguir los mismos procedimientos y lógicas de trabajo de los medios grandes”, asegura.

Lo primero que hicieron fue “pedir permiso a la asamblea” de la organización que las acogió para solicitar autorización y así quedarse. Las condiciones fueron: no participen en reuniones internas y dar en lo posible el micrófono a la gente.

El contacto directo le permitió informar sobre detalles que no amplificaban los medios, como la organización de la niñez o difundir la historia de cómo las mujeres obligaron a marchar al canciller David Choquehuanca, un día antes de la intervención.

“Van a cantar los canarios”. Así con este tipo de frases se comunicaba un grupo de periodistas durante el bloqueo en Yucumo, ante el seguimiento que sentían de efectivos, relata Ruy D’Alencar, reportero de El Deber, que estuvo 47 días en la marcha.

“Nos hacían seguimiento, nos escuchaban el teléfono. Por eso inventamos junto a algunos colegas un lenguaje propio para comunicarnos. Cuando había una conferencia de prensa de los indígenas decíamos ‘van a cantar los canarios’, y cuando pasaban los policías: ‘los perros ladran’”.

Detalles de una marcha indígena histórica

-  La marcha La marcha en defensa del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure partió el 15 de agosto desde Trinidad y arribó a la ciudad de La Paz 65 días después, tras recorrer 547kilómetros.

-  Demandas En torno a la demanda de los indígenas de no se construya la carretera por el TIPNIS se sumaron 15 puntos sobre temáticas desde hidrocarburos hasta educación.

-  Meta El oficialismo aprobó el pasado lunes una ley que garantiza que ninguna carretera se construirá a través del TIPNIS, y declaró a esta área protegida como “intangible”.

-  Acuerdo El pasado lunes, los indígenas y el Gobierno firmaron un acuerdo que establece, entre otros aspectos, que no se permitirá asentamientos ilegales en ese territorio y parque nacional.

Indígenas afirman que el Gobierno avaló planes

Con respecto a las actividades de aprovechamiento forestal, turismo y la explotación de lagartos que denunció el director de la Agencia para el Desarrollo de Macro Regiones y Zonas Fronterizas (Ademaf), Juan Ramón Quintana, los indígenas aseguran que estos planes fueron avalados por el Ejecutivo.

El presidente de la Subcentral TIPNIS, Fernando Vargas, mencionó que estas actividades sí existen en el parque. Indicó que, por ejemplo, el plan de manejo de lagartos forma parte de programas que son aprobados por el Gobierno; por ello propuso que en la reglamentación se establezca una “evaluación conjunta” a cada una de las actividades que se desarrollan al interior del territorio indígena.

“Estamos planteando hacer una evaluación conjunta para demostrar que las cosas no son como lo están diciendo, sino que el Gobierno sepa qué es lo que aprueba, cómo lo están manejando y cómo son los beneficios o si se están distribuyendo”, dio a conocer el dirigente.

Por su parte, el presidente de la Subcentral Sécure, Emilio Noza, manifestó que los recursos que llegan a los pueblos originarios por actividades de explotación de recursos naturales benefician de manera directa a las comunidades, después a organizaciones de mujeres indígenas y también a las entidades sindicales.

Noza aseguró que la Autoridad de Bosques y Tierras y el Servicio Nacional de Áreas Protegidas conocen de los proyectos y los aprobaron en su momento. “Todo lo tenemos avalado a nivel nacional y departamental”.

Medios informaron y avivaron conflicto en marcha del TIPNIS

Una de cal y otra de arena. Así como se destaca el papel de los medios por difundir información relevante y oportuna sobre el conflicto del TIPNIS, también se les reprocha que en ocasiones –consciente o inconscientemente- lo hayan reavivado.

Desde distintos ángulos, cuatro especialistas analizan y reflexionan en estos párrafos acerca del papel periodístico durante los recientes acontecimientos y, en contraste, ponen en la mira a la propaganda oficial, que no estuvo exenta de protagonismo.

Las lecturas

Sin ánimo de generalizar, la socióloga Celicia Quiroga explica que los medios cumplieron una “doble función” en el conflicto reciente. En ese sentido, sostiene que, por un lado, cubrieron y difundieron información que quizá sin su concurso no se conocería o no se hubiera puesto en conocimiento en su verdadera magnitud. Tal es el caso de la intervención de la marcha indígena cerca de Yucumo.

Por otro lado, explica que el tratamiento informativo de algunos medios -sobre todo los televisivos- alentó la “confrontación” y cayeron en la “espectacularización” al difundir declaraciones y notas que avivaron la desconfianza y los “resentimientos”, incluso cuando se allanaba el camino al diálogo.

Como nunca, los medios televisivos, radiales y escritos desplegaron enviados especiales a la marcha, realizaron transmisiones en vivo (audiovisuales) y destinaron separatas y secciones específicas en el caso de los medios impresos.

Gísela López, periodista, sostiene que hubo un “cambio significativo” en la cobertura que los medios usualmente realizaban a las movilizaciones indígenas.

Esta especialista, que realizó varios estudios bajo esa tónica, dice que anteriormente en la agenda mediática no se vislumbraba a los indígenas, pese a su peso específico en el proceso que vive el país. “Sólo aparecían en ella cuando protagonizaban protestas, pero bajo el sesgo de verlos como movimientos conflictivos, que vienen a incomodar el espacio urbano”.

Sin embargo, pese a que lograron sensibilizar a la población acerca de lo indígena, López considera que la cobertura estuvo marcada “en su gran mayoría en una “intencionalidad política” de utilización de esa protesta en contra del Gobierno, que manejó mal el conflicto.

La periodista Amanda Dávila asegura que el conflicto dejó constatar que los medios “continúan ejerciendo una función de actores políticos”, además que tanto los medios estatales como los privados se comportaron como “agudizadores” del conflicto, ya que lejos de promover puntos de “encuentro”, amplificaron “posiciones radicales” y generaron discusiones “estériles”.

“En lugar de apoyar la creación de condiciones de diálogo -agregó-, buscaron quizá inconscientemente, el enfrentamiento y la violencia como ocurrió al publicar informaciones no confirmadas, o de una sola parte, que hablan de muertos inexistentes”.

Por su parte José Luis Aguirre, director del Servicio de Capacitación en Radio y Televisión para el Desarrollo, aseguró que el comportamiento de los medios privados y alternativos estuvo “a la altura de su verdadera misión y tarea” y que más allá de “algunos excesos” propios de una cobertura de esa complejidad, su labor fue relevante, ya que en la cobertura se pudo ver el afán de “garantizar el derecho a la información” de la ciudadanía.

Y la propaganda qué

En contraste con la actividad de los medios, durante el conflicto, el Gobierno difundió propaganda a través de spots, cuñas y separatas, que según los especialistas no fueron efectivos.

Aguirre plantea dos puntos de análisis para reflexionar al respecto 1) acerca de la contabilidad del gasto que hubo alrededor de la propaganda en torno al tema, debido a la “profusión” de mensajes que existió; y 2) que durante el conflicto se hizo más que evidente que el aparato comunicacional del Ejecutivo “tiene una capacidad de respuesta impresionante”, pero “lo cuestionable está en que si se apega o no a la verdad” del material difundido.

Conflicto dejó lecciones de cobertura

-  Verificar Amanda Dávila plantea que en un conflicto, las partes afectadas pueden informar, sin malicia, influidos por las percepciones y la confusión inicial de los hechos sin bases ciertas y datos comprobables. Por eso los periodistas debemos contrastar los datos, las fuentes, investigar y reflexionar antes de publicar.

-  Un cambio Gisela López dice que en marco del proceso de transformaciones que vive el país, todavía los periodistas “no hemos logrado encajar en el proceso de cambio, cambiando”. Por ello, piensa que tanto para los medios privados como los estatales es necesario abrir un espacio de reflexión.

Punto de vista

LUPE CAJíAS Periodista e historiadoraLos dos meses de información masiva sobre marcha en defensa del TIPNIS afectaron muchos temas, pero sin duda entre los más destacados está el de la cobertura de la prensa independiente y, como contraste, la propaganda oficial.El mensaje desde el Gobierno no fue efectivo porque no fue coherente, consistente ni se apoyó en datos de la realidad. Ninguna comunicación, por costosa que sea, consigue efectos deseados si no cumple esas condiciones. El Ministerio de Comunicación mostró una vez más su carencia de estrategia comunicacional interna y externa.

La prensa aprovechó al máximo una información que se convertía más vendible a medida que pasaba el tiempo, lo que contrasta con la actitud de la prensa, sobre todo paceña, de no dar importancia a los reclamos de los indígenas, meses previos.

La cobertura radial fue central para seguir a la movilización y sirvió para alertar a los pobladores de San Borja y de Rurrenabaque, quienes se autoconvocaron en una inédita protesta ciudadana. Sin el rol de ERBOL y su seguimiento, es difícil imaginar el éxito de esa movilización ante la tragedia de la intervención.

Las cadenas televisivas enviaron equipos especiales que posibilitaron conocer las escenas de los niños llorando denunciando que les jalaron el cabello, las mujeres maniatadas, los hombres golpeados. Los periódicos fueron más fríos, quizá con miedo a ser criticados una vez más por el Gobierno. Casi todos enviaron reporteros estrella.

El Gobierno criticó la portada de Página Siete denunciando la muerte de un bebé. Es importante siempre contrastar fuentes, pero a veces es imposible y más importante es salvar vidas. ¿Cómo no iba a circular la información de un bebé muerto si las mamás vieron a un recién nacido desmayado por los gases?

Cabe destacar a los medios alternativos: el servicio permanente de la Fundación Tierra, los reportajes populares de Olga Flores, los mensajes por celulares, los afiches, los cantos...

Al contrario del Gobierno, el TIPNIS contó a su favor con elementos fácilmente comunicacionales: desde el nombre sonoro de TIPNIS, lo que junto a otros elementos calaron pronto. Los dirigentes y cada indígena sorprendieron con un mensaje sereno, articulado y con ello contrastaron los mensajes ruidosos del Gobierno. Ellos fueron sus mejores y propios comunicadores.

Related Articles

 

Opinión y análisis

 

Por: Gonzalo Colque
21 de junio de 2024

Diésel ruso para nueve días

El gobierno boliviano acaba de anunciar la llegada al puerto chileno de 366 mil barriles de diésel enviados por Rusia. Los medios de comunicación gubernamental están difundiendo la noticia como un logro extraordinario de la reciente visita de Arce a su homólogo ruso, Putin.

 

Por: Martha Irene Mamani
21 de diciembre de 2023

La crisis de agua, también es una cuestión sociológica

Probablemente, ya hemos superado el debate polarizado entre el antropocentrismo y el biocentrismo en el tema ambiental, pero en escenarios de crisis —como el del agua— tienden a prevalecer iniciativas desde el ambientalismo conservacionista.

Por: Jhovanna Morales
1 de febrero de 2024

Lecciones que nos deja el caso del “cacique acorralado”

Tras asumir accione legales, el 23 de enero de 2024, el indígena Rosendo Merena fue notificado con una resolución que dispuso anular todo el proceso legal hasta el vicio más antiguo.

tierra territorio

Por: Juan Pablo Chumacero
2 de agosto de 2023

Los olvidados de la Reforma Agraria

El saneamiento ha significado un logro importante en el reconocimiento de derechos a la tierra y al territorio; pero también existen los 'olvidados' por la Reforma Agraria.

Últimas Publicaciones


Videos

 
¿Por qué empeoró la deforestación en Bolivia?
 
TSIMANES. El despojo de un pueblo
 
Soya en comunidades indígenas – Bolivia
 
BO 1 Foro Virtual: Biodiésel ¿una alternativa para Bolivia
 
2 de agosto, declive de una fecha histórica
 
El Financiamiento de Emergencia privilegia a los agropecuarios endeudados
 
¿Maíz transgénico en Bolivia?
 
¿Podemos producir suficiente trigo en Bolivia?
 
Foro virtual: ¿Qué hay detrás de los transgénicos? Tenencia de la tierra, agronegocio y rendimientos
 
¿Habrá crisis alimentaria despues de coronavirus?

TIERRA

Oficina Nacional
Calle Hermanos Manchego
N° 2566 - Sopocachi
Teléfono: (591-2) 243 2263
Whtasapp: +591 64044808
Fax:
(591-2) 211 1216
tierra@ftierra.org
La Paz  - Bolivia

 

Regional Altiplano
Calle Hermanos Manchego
N° 2566 - Sopocachi
Teléfono: (591-2) 243 2263
Fax:
(591-2) 211 1216
La Paz  - Bolivia

 

Regional Valles
Avenida Jaime Mendoza N° 2527
Zona San Matías
Teléfono: (591-4) 642 1332
Fax:(591-4) 642 1332
Sucre - Bolivia

 

Regional Oriente
Calle Mato Grosso
N° 2302 - entre 2do y 3er anillo
Teléfono: (591-3) 347 4635
Fax: (591-3) 347 4635
Santa Cruz  - Bolivia