Eufracia Nina (57) fue a la escuela hasta el quinto “básico”. No pudo seguir con sus estudios porque eran “otras épocas”, donde se le daba más prioridad en su formación a los varones. Sin embargo, para evitar repetir la práctica de dejar a un lado a las mujeres, ella incentivó no solo a su hijo, sino a sus otras tres hijas para que continúen sus estudios y sean profesionales.
El gobierno municipal de Taraco —a través de una resolución del Concejo Municipal— y el Concejo de Ayllus Originarios de Taraqu Marka (CAOTM) otorgaron, por separado, reconocimientos a la Fundación TIERRA regional Altiplano por la labor desempeñada por esta organización en diversas áreas que beneficiaron a los habitantes de ese municipio durante los últimos cinco años.
Con la precisión de sus dedos Aurora Amurati y su hija Madelyn Luricia Amurati (ambas indígenas tacanas), amarran, combinan colores, meten y sacan el caito (hilo de algodón) que entrelazan sobre la palca —una estructura de madera balsa con forma en forma de ‘V’ invertida— para tejer un cinto tradicional de su cultura. Mostrando destreza y concentración en su trabajo, la joven reencuentra el valor que tiene esta técnica para urdir piezas de la vestimenta del pueblo indígena al que pertenece.
Sobre unas hojas de plátano descansan lado a lado una olla de aluminio y un caparazón de peta (tortuga) volteada, cuya superficie mantiene un tono rostizado. Dentro de la cacerola, caliente y de color intenso amarillo con puntos verdes por las especias, está la lagua (sopa espesa) del reptil que fue cocinado. La preparación tradicional tacana fue realizada por Teresa Cartagena, una mujer de avanzada edad que pertenece a la comunidad Nueva Esperanza.
Si bien la implementación de megaobras de carácter extractivo afectan directamente a las comunidades indígenas que están cerca de su territorio, dentro de esa colectividad, son las mujeres quienes sufren más riesgo y violencia, advirtió la socióloga Marta Irene Mamani. Sus criterios fueron realizados en el marco del curso nacional “Defensores de la Madre Tierra, derechos territoriales y megaobras”, que es organizado por la Fundación TIERRA en Cochabamba.
- Agricultores de Cochabamba buscan incrementar su producción con oferta de trigo más saludable
- Comunidad universitaria de la UMSS participa de taller sobre agricultura campesina indígena organizado por la Fundación TIERRA
- Lecos de San Pedro aprueban su estatuto orgánico y buscan consolidar su territorio indígena originario
- “Colonización estatal” y división de organizaciones, los problemas que afrontan los pueblos indígenas de tierras bajas