Este documental narra cómo los efectos de los desmontes están dañando vidas humanas, animales silvestres y transformando ecosistemas imprescindibles para el planeta, en desiertos estériles.
→ Leer más
Merena es un perseguido de la autoridad fiscalizadora de bosques. Ha sido encontrado culpable de un delito forestal, deliberadamente escondido en ilegalidades e intereses en contra de los pueblos indígenas de la Amazonia.
→ Leer más
TIERRA recomienda incluir en la boleta censal preguntas y respuestas específicamente destinadas a recoger y proporcionar información y datos oficiales sobre las características demográficas, sociales, económicas y otras de las actuales colonias menonitas en Bolivia.
→ Leer más
El debate sobre el “modelo cruceño” reflotó con el escándalo financiero del Banco Fassil. Empezó con las declaraciones interesadas del vocero presidencial, Jorge Richter, quien acusó a las élites cruceñas de apoderarse de los ahorros de la gente.
→ Leer más
Alrededor de 12 comunidades indígenas del pueblo Tsimane ubicadas en la región de Yucumo se encuentran en peligro de extinción por la invasión de colonizadores, la deforestación y las quemas de sus vivienda.
→ Leer más
TIERRA pone a disposición del público la memoria y las ponencias en audiovisual del Foro Nacional: Los Límites del Extractivismo: Situación actual y caminos alternativos, llevado a cabo el 4 y 5 de abril de 2023.
→ Leer más
TIERRA pone a disposición del público la memoria y las ponencias en audiovisual del Foro Santa Cruz: Repensar el modelo de desarrollo cruceño. La memoria recoge las cuatro exposiciones presentadas en dos paneles.
→ Leer más
Ante la crisis económica por la que atraviesa #Bolivia, la Fundación TIERRA da a conocer seis medidas a corto, mediano y largo plazo para enfrentar los problemas económicos sin empeorar los costos ambientales y sociales.
→ Leer más

Fundación TIERRA

Investigamos y actuamos para empoderar a poblaciones vulnerables de Bolivia.

Prestamos atención especial a la tenencia de la tierra y conflictos socioambientales.

Redes sociales:

FACE TWITTER wa YOUTUBE INSTAGRAM

FAO: El país debe decidir cómo equilibra agronegocio y agricultura familiar

agricultura familiar

¿Son compatibles la agricultura familiar y el agronegocio? Esta es la interrogante que se plantea hoy cuando se piensa en ambos modelos de producción agrícola presentes en el país.

La respuesta, o las respuestas corresponden a los sectores que practican ambas formas de producir alimentos, aunque también corresponde al Estado, debido a que es la instancia que define las políticas públicas del rubro. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) piensa que ésta es una decisión estratégica que debe tomar Bolivia. Un acto en el que el gobierno anunció que 2014 será el Año Internacional de la Agricultura Familiar (AIAF), realizado el 25 de noviembre, sirvió de escenario para formular esta cuestión ante otros de los principales actores en este tema: el gobierno y la FAO. Aunque con argumentos y matices diferentes, ambos piensan que sí es posible una compatibilidad.

El viceministro de Desarrollo Rural, Víctor Hugo Vásquez afirma tácita y brevemente que ambos modelos son complementarios en el marco de la generación de recursos económicos para el país.

En cambio el representante de la FAO en Bolivia, Crispim Moreira, explica que Bolivia tiene un concepto de economía plural y que en ese entendido es posible fortalecer y desarrollar políticas públicas para ambos modelos de producción.

"Obviamente la FAO cree que la seguridad alimentaria y la soberanía alimentaria se hacen con políticas públicas de fortalecimiento de agricultura familiar. Hay que tomar en claro que el gobierno bajo este concepto constitucional y una estrategia boliviana, va a desarrollar políticas rurales. Más de todos modos nosotros creemos que si desarrolla y fortalece este modo familiar, que es para el consumo interno, vamos a lograr la meta y el deseo de un país sin pobreza rural", afirma el representante internacional.

Pero después de esa versión, Moreira explica que estos modelos conviven en varios países, bajo la denominación de "agricultura dual", y que los países tienen que tomar la decisión para equilibrar los dos modelos. "Es una decisión estratégica de un país. Decidir cómo usa eso para producir y exportar alimentos. Es una decisión de modelo de producción. En Bolivia decidieron compartir un modo plural de producción: privado, de economía social, pequeños agricultores y economía comunitaria".

En la presentación del AIAF Vásquez afirmó que los agricultores familiares no son pocos porque representan el 94 por ciento de las 775 mil unidades productivas registradas en Bolivia, frente al restante 6 por ciento de medianos y agroindustriales ubicados en Santa Cruz.

Luego el Viceministro explicó la diferencia entre ambos actores respecto del destino de los alimentos que producen. El 100 por ciento de los productores familiares destinan sus artículos al consumo familiar y al abastecimiento del mercado interno, mientras que de la gran producción, sólo 20 por ciento se queda para Bolivia y el resto es exportado. "No está mal, está bien, pero la magnitud en la participación en la economía nacional está sustentada en la producción de alimentos por los pequeños productores", finalizó Vásquez.

A su turno Justiniano Loayza, Presidente de la Coordinadora de Integración de Organizaciones Económicas Campesinas (CIOEC), afirmó que la declaración del AIAF permitirá visibilizar a los pequeños productores y promocionar sus productos.

"También es una oportunidad para que nuestras autoridades públicas y otras instancias lancen políticas públicas en bien de los pequeños productores y del desarrollo productivo", afirmó Loayza.

Agricultura familiar

En un documento distribuido por la FAO se define la agricultura familiar como "...una forma de clasificar la producción agrícola, forestal, pesquera, pastoril y acuícola gestionada y operada por una familia y que depende principalmente de la mano de obra familiar, incluyendo tanto a mujeres como a hombres".

La importancia de este modelo radica en que "rescata los alimentos tradicionales, contribuyendo a una dieta equilibrada, a la protección de la biodiversidad agrícola del mundo y al uso sostenible de los recursos naturales". En el plano económico "...representa una oportunidad para dinamizar las economías locales, especialmente cuando se combina con políticas específicas destinadas a la protección social y al bienestar de las comunidades". Además esta forma de producción agrícola está ligada "...de manera indisociable a la seguridad alimentaria mundial".

 

 

Related Articles

 

Opinión y análisis

 

Por: Gonzalo Colque
10 de mayo de 2024

El falso positivo del 3,1% de crecimiento económico

El gobierno acaba de comunicar que la economía nacional creció en 3,1% durante el 2023. Este resultado supera las previsiones de los organismos internacionales y, de ser cierto, daría a entender que Bolivia es un fenómeno extraordinario. Pero, ¿realmente es así?, ¿el 2023 ha sido un año de crecimiento? Revisemos algunos indicadores y variables.

Irene FT

Por: Martha Irene Mamani
21 de diciembre de 2023

La crisis de agua, también es una cuestión sociológica

Probablemente, ya hemos superado el debate polarizado entre el antropocentrismo y el biocentrismo en el tema ambiental, pero en escenarios de crisis —como el del agua— tienden a prevalecer iniciativas desde el ambientalismo conservacionista.

Por: Jhovanna Morales
1 de febrero de 2024

Lecciones que nos deja el caso del “cacique acorralado”

Tras asumir accione legales, el 23 de enero de 2024, el indígena Rosendo Merena fue notificado con una resolución que dispuso anular todo el proceso legal hasta el vicio más antiguo.

tierra territorio

Por: Juan Pablo Chumacero
2 de agosto de 2023

Los olvidados de la Reforma Agraria

El saneamiento ha significado un logro importante en el reconocimiento de derechos a la tierra y al territorio; pero también existen los 'olvidados' por la Reforma Agraria.

Últimas Publicaciones


Videos

 
¿Por qué empeoró la deforestación en Bolivia?
 
TSIMANES. El despojo de un pueblo
 
Soya en comunidades indígenas – Bolivia
 
BO 1 Foro Virtual: Biodiésel ¿una alternativa para Bolivia
 
2 de agosto, declive de una fecha histórica
 
El Financiamiento de Emergencia privilegia a los agropecuarios endeudados
 
¿Maíz transgénico en Bolivia?
 
¿Podemos producir suficiente trigo en Bolivia?
 
Foro virtual: ¿Qué hay detrás de los transgénicos? Tenencia de la tierra, agronegocio y rendimientos
 
¿Habrá crisis alimentaria despues de coronavirus?

TIERRA

Oficina Nacional
Calle Hermanos Manchego
N° 2566 - Sopocachi
Teléfono: (591-2) 243 2263
Whtasapp: +591 64044808
Fax:
(591-2) 211 1216
tierra@ftierra.org
La Paz  - Bolivia

 

Regional Altiplano
Calle Hermanos Manchego
N° 2566 - Sopocachi
Teléfono: (591-2) 243 2263
Fax:
(591-2) 211 1216
La Paz  - Bolivia

 

Regional Valles
Avenida Jaime Mendoza N° 2527
Zona San Matías
Teléfono: (591-4) 642 1332
Fax:(591-4) 642 1332
Sucre - Bolivia

 

Regional Oriente
Calle Mato Grosso
N° 2302 - entre 2do y 3er anillo
Teléfono: (591-3) 347 4635
Fax: (591-3) 347 4635
Santa Cruz  - Bolivia