Este documental narra cómo los efectos de los desmontes están dañando vidas humanas, animales silvestres y transformando ecosistemas imprescindibles para el planeta, en desiertos estériles.
→ Leer más
Merena es un perseguido de la autoridad fiscalizadora de bosques. Ha sido encontrado culpable de un delito forestal, deliberadamente escondido en ilegalidades e intereses en contra de los pueblos indígenas de la Amazonia.
→ Leer más
TIERRA recomienda incluir en la boleta censal preguntas y respuestas específicamente destinadas a recoger y proporcionar información y datos oficiales sobre las características demográficas, sociales, económicas y otras de las actuales colonias menonitas en Bolivia.
→ Leer más
El debate sobre el “modelo cruceño” reflotó con el escándalo financiero del Banco Fassil. Empezó con las declaraciones interesadas del vocero presidencial, Jorge Richter, quien acusó a las élites cruceñas de apoderarse de los ahorros de la gente.
→ Leer más
Alrededor de 12 comunidades indígenas del pueblo Tsimane ubicadas en la región de Yucumo se encuentran en peligro de extinción por la invasión de colonizadores, la deforestación y las quemas de sus vivienda.
→ Leer más
TIERRA pone a disposición del público la memoria y las ponencias en audiovisual del Foro Nacional: Los Límites del Extractivismo: Situación actual y caminos alternativos, llevado a cabo el 4 y 5 de abril de 2023.
→ Leer más
TIERRA pone a disposición del público la memoria y las ponencias en audiovisual del Foro Santa Cruz: Repensar el modelo de desarrollo cruceño. La memoria recoge las cuatro exposiciones presentadas en dos paneles.
→ Leer más
Ante la crisis económica por la que atraviesa #Bolivia, la Fundación TIERRA da a conocer seis medidas a corto, mediano y largo plazo para enfrentar los problemas económicos sin empeorar los costos ambientales y sociales.
→ Leer más

Fundación TIERRA

Investigamos y actuamos para empoderar a poblaciones vulnerables de Bolivia.

Prestamos atención especial a la tenencia de la tierra y conflictos socioambientales.

Redes sociales:

FACE TWITTER wa YOUTUBE INSTAGRAM

Censo Agropecuario: El INE admite deficiencias pero destaca elevada participación

A un día de la finalización oficial del Censo Nacional Agropecuario, el Instituto Nacional de Estadística (INE) a través del Coordinador Nacional de ese registro Marco Muñoz, admitió algunas deficiencias en el proceso de empadronamiento, pero afirmó que hubo una destacada participación de los productores en todo el país. El operativo se inició en Jesús de Machaca-La Paz el 29 de septiembre pasado y convocó el trabajo de 8.849 personas, a escala departamental, municipal y en las comunidades.

 

La cartografía censal es una de las deficiencias en el empadronamiento que se arrastra desde el Censo Nacional de Población y Vivienda 2012. Las brigadas de empadronamiento recibieron una cartografía del año 2008 para hacer el registro. Cuando se llegaron a las comunidades tuvieron que actualizar esa información con ayuda de los productores, como sucedió en la comunidad Marca del municipio de Coroico. Allí la jefa de brigada Edmi Vianei Quispe, explicó que tenían "el derecho de actualizarla porque cada año se incrementan las viviendas".

 

Guillermo Quenta, jefe de brigada de una de los segmentos censales en San Andrés de Machaca, explicó que en todas las comunidades en que trabajó su equipo actualizó "los lugares que no estaban tomados en cuenta, tanto los cerros como los ríos, o caminos y el nombre de las estancias. Hemos actualizado en todas las comunidades".

 

Esta labor no fue fácil en todos los casos: Quispe afirma que en algunas comunidades el croquis fue uno de los "problemas significativos" debido a que "los dirigentes o las mismas personas de las comunidades no quieren brindar información o colaborarnos con la ubicación de las viviendas".

 

A pesar de aquello, Muñoz afirmó que ese material formará parte "de la cartografía actualizada". Además explicó que cada comunidad tiene un punto georeferencial que es registrado, precisamente, por el jefe de brigada.

 

Censo en la comunidad

Fundación TIERRA pudo constatar que en la comunidad Marca, los empadronadores no visitaron las unidades productivas agropecuarias (UPA) y censaron a los comunarios en la sede de la comunidad, aprovechando que estaban reunidos en una asamblea.

 

Quispe explicó que debido a contratiempos en algunas comunidades su brigada no pudo cumplir el cronograma de trabajo trazado al inicio del empadronamiento y que contemplaba las 13 comunidades de su área censal.

 

"Durante nuestro trabajo se presentaron problemas de límites entre dos comunidades. Ese problema se solucionó en una semana. En otra comunidad hubo un conflicto porque había dos secretarios generales de la misma organización y no sabíamos cómo llenar la Boleta Comunal".

 

Pedro Cruz Villazante, secretario General de Marca explicó que los comunarios propusieron la idea de realizar el censo en la comunidad aprovechando la asistencia de los productores a la asamblea mensual ordinaria. "Lastimosamente se está llenando acá por no perder esta oportunidad", afirmó el dirigente.

 

Muñoz sostuvo que esa no era una práctica deseable, pero que ese procedimiento no invalidaba la metodología del empadronamiento. Consultado sobre si esa forma de trabajo se repitió en alguna otra parte del país dijo: "Es difícil. Son 20 mil comunidades (en todo el país), son 339 municipios. Es difícil tener el control absoluto de todo esto. Pero en más de una comunidad puede haber sucedido".

 

Susceptibilidad por impuestos

Algunos de los comunarios tenían la idea, bastante común frente a los censos y encuestas, de que el censo agropecuario serviría para cobrar impuestos. Eso fue patente, sobre todo en los primeros días del operativo, según explican Quispe y Quenta por separado.

 

Edmi Quispe comentó que al principio hasta el 70 u 80 por ciento de las personas en Coroico tenían la idea de que el censo agropecuario era para cobrar impuestos. La situación cambió con la socialización que hicieron a través de las autoridades de los sindicatos agrarios y la distribución de material impreso. Guillermo Quenta explicó que en San Andrés de Machaca se optó por hablar con las autoridades originarias de los ayllus y en todas las reuniones previas al inicio del empadronamiento.

 

Los empadronadores sufrieron el rechazo de los productores. Quispe comentó que en algunos casos les cerraron las puertas y hubo un comunario que liberó a sus perros para hacer correr a los funcionarios del INE.

 

Más de 90 por ciento de avance

Hasta la fecha el INE informó que los empadronadores terminaron su labor en Oruro, Chuquisaca y Pando. Se espera que hasta mañana los otros departamentos completen el registro censal. En algunos lugares de Beni y Santa Cruz la labor se extenderá por unos días más. Pero, hay algunos lugares en los que el Censo no pudo ingresar, es el caso de la comunidad Centro Capi del municipio de Escara en Oruro. Allí, según Muñoz, la mitad de la comunidad no acepta el censo y por tanto no se podrá contar con los datos de esos productores que representan aproximadamente 50 familias.

 

En el distrito 8 de Chuquisaca algunos ayllus pensaron que el censo podía desestructurar sus organizaciones productivas y eso provocó temores en los comunarios. "Pero es un porcentaje bajísimo", según Muñoz.

 

En una evaluación preliminar, Muñoz afirmó que hubo un alto nivel de participación en todos los departamentos y que los empadronadores contaron con la colaboración de las organizaciones de productores.

 

 

 

Related Articles

 

Opinión y análisis

 

Por: Gonzalo Colque
1 de abril de 2024

EMAPA: Empresa de Apoyo a la Producción de Agrodiesel

El presidente Arce inauguró la primera planta de biodiesel en Santa Cruz. Discursó, challó y abrió la válvula del oleoducto. Brillaron por su ausencia tanto los consumidores del diésel como los productores de cultivos oleaginosos. Por esta razón, hubo un pequeño revuelo en los medios y las redes sobre quién suministraría la materia prima.

Irene FT

Por: Martha Irene Mamani
21 de diciembre de 2023

La crisis de agua, también es una cuestión sociológica

Probablemente, ya hemos superado el debate polarizado entre el antropocentrismo y el biocentrismo en el tema ambiental, pero en escenarios de crisis —como el del agua— tienden a prevalecer iniciativas desde el ambientalismo conservacionista.

Por: Jhovanna Morales
1 de febrero de 2024

Lecciones que nos deja el caso del “cacique acorralado”

Tras asumir accione legales, el 23 de enero de 2024, el indígena Rosendo Merena fue notificado con una resolución que dispuso anular todo el proceso legal hasta el vicio más antiguo.

tierra territorio

Por: Juan Pablo Chumacero
2 de agosto de 2023

Los olvidados de la Reforma Agraria

El saneamiento ha significado un logro importante en el reconocimiento de derechos a la tierra y al territorio; pero también existen los 'olvidados' por la Reforma Agraria.

Últimas Publicaciones


Videos

 
¿Por qué empeoró la deforestación en Bolivia?
 
TSIMANES. El despojo de un pueblo
 
Soya en comunidades indígenas – Bolivia
 
BO 1 Foro Virtual: Biodiésel ¿una alternativa para Bolivia
 
2 de agosto, declive de una fecha histórica
 
El Financiamiento de Emergencia privilegia a los agropecuarios endeudados
 
¿Maíz transgénico en Bolivia?
 
¿Podemos producir suficiente trigo en Bolivia?
 
Foro virtual: ¿Qué hay detrás de los transgénicos? Tenencia de la tierra, agronegocio y rendimientos
 
¿Habrá crisis alimentaria despues de coronavirus?

TIERRA

Oficina Nacional
Calle Hermanos Manchego
N° 2566 - Sopocachi
Teléfono: (591-2) 243 2263
Whtasapp: +591 64044808
Fax:
(591-2) 211 1216
tierra@ftierra.org
La Paz  - Bolivia

 

Regional Altiplano
Calle Hermanos Manchego
N° 2566 - Sopocachi
Teléfono: (591-2) 243 2263
Fax:
(591-2) 211 1216
La Paz  - Bolivia

 

Regional Valles
Avenida Jaime Mendoza N° 2527
Zona San Matías
Teléfono: (591-4) 642 1332
Fax:(591-4) 642 1332
Sucre - Bolivia

 

Regional Oriente
Calle Mato Grosso
N° 2302 - entre 2do y 3er anillo
Teléfono: (591-3) 347 4635
Fax: (591-3) 347 4635
Santa Cruz  - Bolivia