Este documental narra cómo los efectos de los desmontes están dañando vidas humanas, animales silvestres y transformando ecosistemas imprescindibles para el planeta, en desiertos estériles.
→ Leer más
Merena es un perseguido de la autoridad fiscalizadora de bosques. Ha sido encontrado culpable de un delito forestal, deliberadamente escondido en ilegalidades e intereses en contra de los pueblos indígenas de la Amazonia.
→ Leer más
TIERRA recomienda incluir en la boleta censal preguntas y respuestas específicamente destinadas a recoger y proporcionar información y datos oficiales sobre las características demográficas, sociales, económicas y otras de las actuales colonias menonitas en Bolivia.
→ Leer más
El debate sobre el “modelo cruceño” reflotó con el escándalo financiero del Banco Fassil. Empezó con las declaraciones interesadas del vocero presidencial, Jorge Richter, quien acusó a las élites cruceñas de apoderarse de los ahorros de la gente.
→ Leer más
Alrededor de 12 comunidades indígenas del pueblo Tsimane ubicadas en la región de Yucumo se encuentran en peligro de extinción por la invasión de colonizadores, la deforestación y las quemas de sus vivienda.
→ Leer más
TIERRA pone a disposición del público la memoria y las ponencias en audiovisual del Foro Nacional: Los Límites del Extractivismo: Situación actual y caminos alternativos, llevado a cabo el 4 y 5 de abril de 2023.
→ Leer más
TIERRA pone a disposición del público la memoria y las ponencias en audiovisual del Foro Santa Cruz: Repensar el modelo de desarrollo cruceño. La memoria recoge las cuatro exposiciones presentadas en dos paneles.
→ Leer más
Ante la crisis económica por la que atraviesa #Bolivia, la Fundación TIERRA da a conocer seis medidas a corto, mediano y largo plazo para enfrentar los problemas económicos sin empeorar los costos ambientales y sociales.
→ Leer más

Fundación TIERRA

Investigamos y actuamos para empoderar a poblaciones vulnerables de Bolivia.

Prestamos atención especial a la tenencia de la tierra y conflictos socioambientales.

Redes sociales:

FACE TWITTER wa YOUTUBE INSTAGRAM

Urge la denominación de origen de la quinua ante la expansión mundial de cultivos

Ante la expansión de cultivos de quinua a escala mundial, es urgente para Bolivia la denominación de origen del llamado Grano de Oro. Este es uno de los criterios que se desprenden de las deliberaciones realizadas en el IV Congreso Mundial de la Quinua que concitó la presencia y ponencias de 18 países y tuvo lugar en la ciudad ecuatoriana de Ibarra entre el 8 y el 12 de julio, en el marco del año internacional de la quinua.

Las recomendaciones del evento se hacen eco de la situación porque en ellas se lee que "los países desarrollados lentamente en un comienzo pero cada vez más aceleradamente se han apropiado de este recurso".

Seguidamente los congresistas afirman que si los países de donde es originaria la quinua no hacen algo por defender el grano de oro pronto, corren el riesgo de perder ese patrimonio "como muchos otros productos" anteriormente. El registro de origen de la papa es uno de los casos más notorios.

¿Cómo explicamos este riesgo?

El cultivo de quinua se ha expandido en varios países del mundo. En el congreso ecuatoriano se mostró que la expansión fue paulatina pero sostenida. Actualmente, Bolivia es el principal país productor y exportador de quinua a nivel mundial, seguido por Perú. Sin embargo, en los últimos años ha proliferado el cultivo fuera de la zona andina en varios países de Europa (Francia, Dinamarca, Italia, entre otros), Canadá, EE.UU. Además existen parcelas experimentales en Egipto, Marruecos, Siria, Turquía e incluso la China.

A través de una sucesión de mapas, el agroecólogo Didier Bazile de Investigación sobre Agricultura para el Desarrollo (CIRAD) por su sigla en francés, muestra la expansión de los cultivos, clasificados por mayor productor, productor intermedio, pequeño productor y país experimentador entre 1973 y 2013. En los gráficos se observa cómo en 40 años la cantidad de productores creció de 6 a 13 países en todo el mundo. (Ver mapas).

Esto es consecuencia del incremento de la demanda mundial y la presión para masificar la producción de quinua con modelos agrícolas convencionales, de acuerdo con la síntesis de una conferencia magistral que se impartió en el congreso.

"Dada la expansión del cultivo de quinua a nivel mundial y el desequilibrio en el acceso a tecnologías e investigaciones entre países del norte y del sur, ¿qué medidas se prevén tomar para evitar que los mercados estén inundados por quinua europea, canadiense u otra en el futuro; poniendo en riesgo a la producción, la comercialización y el ingreso de los productores en los países andinos?"; cuestionó Rossmary Jaldín, investigadora de la Fundación TIERRA durante el congreso.

¿Qué se puede hacer ante esta situación?

En el congreso se propusieron algunas ideas que pueden servir para diseñar líneas de acción específicas sobre esta temática. Entre ellas está el desafío de "Encontrar una forma para que se reconozca el origen andino de la quinua y los otros granos mediante algún tipo de certificación", propuesto en la Sala 4, referida al "Valor nutricional, agroindustria, mercado y economía social y solidaria".

Parece ser que esa propuesta de desafío responde lo planteado en una de las conferencias magistrales, a saber: "Los países andinos requieren continuar diferenciándose a nivel global por la calidad de la quinua que exportan (quinua orgánica), buscar estrategias como las denominaciones de origen y la agregación de valor".

Bolivia cuenta con una ventaja excepcional con relación a los otros países y es que la Quinua Real, la variedad más demandada a nivel mundial, crece exclusivamente en la zona intersalar del Altiplano Sur boliviano, entre los salares de Uyuni y Coipasa; por ello, una de las formas de hacer frente a este riesgo es acelerar la certificación de denominación de origen, que permita posesionar la Quinua Real en los mercados globales y reconocerla como grano andino boliviano.

 

Ver infografía: Extensión de cultivo de quinua

Related Articles

 

Opinión y análisis

 

Por: Gonzalo Colque
10 de mayo de 2024

El falso positivo del 3,1% de crecimiento económico

El gobierno acaba de comunicar que la economía nacional creció en 3,1% durante el 2023. Este resultado supera las previsiones de los organismos internacionales y, de ser cierto, daría a entender que Bolivia es un fenómeno extraordinario. Pero, ¿realmente es así?, ¿el 2023 ha sido un año de crecimiento? Revisemos algunos indicadores y variables.

Irene FT

Por: Martha Irene Mamani
21 de diciembre de 2023

La crisis de agua, también es una cuestión sociológica

Probablemente, ya hemos superado el debate polarizado entre el antropocentrismo y el biocentrismo en el tema ambiental, pero en escenarios de crisis —como el del agua— tienden a prevalecer iniciativas desde el ambientalismo conservacionista.

Por: Jhovanna Morales
1 de febrero de 2024

Lecciones que nos deja el caso del “cacique acorralado”

Tras asumir accione legales, el 23 de enero de 2024, el indígena Rosendo Merena fue notificado con una resolución que dispuso anular todo el proceso legal hasta el vicio más antiguo.

tierra territorio

Por: Juan Pablo Chumacero
2 de agosto de 2023

Los olvidados de la Reforma Agraria

El saneamiento ha significado un logro importante en el reconocimiento de derechos a la tierra y al territorio; pero también existen los 'olvidados' por la Reforma Agraria.

Últimas Publicaciones


Videos

 
¿Por qué empeoró la deforestación en Bolivia?
 
TSIMANES. El despojo de un pueblo
 
Soya en comunidades indígenas – Bolivia
 
BO 1 Foro Virtual: Biodiésel ¿una alternativa para Bolivia
 
2 de agosto, declive de una fecha histórica
 
El Financiamiento de Emergencia privilegia a los agropecuarios endeudados
 
¿Maíz transgénico en Bolivia?
 
¿Podemos producir suficiente trigo en Bolivia?
 
Foro virtual: ¿Qué hay detrás de los transgénicos? Tenencia de la tierra, agronegocio y rendimientos
 
¿Habrá crisis alimentaria despues de coronavirus?

TIERRA

Oficina Nacional
Calle Hermanos Manchego
N° 2566 - Sopocachi
Teléfono: (591-2) 243 2263
Whtasapp: +591 64044808
Fax:
(591-2) 211 1216
tierra@ftierra.org
La Paz  - Bolivia

 

Regional Altiplano
Calle Hermanos Manchego
N° 2566 - Sopocachi
Teléfono: (591-2) 243 2263
Fax:
(591-2) 211 1216
La Paz  - Bolivia

 

Regional Valles
Avenida Jaime Mendoza N° 2527
Zona San Matías
Teléfono: (591-4) 642 1332
Fax:(591-4) 642 1332
Sucre - Bolivia

 

Regional Oriente
Calle Mato Grosso
N° 2302 - entre 2do y 3er anillo
Teléfono: (591-3) 347 4635
Fax: (591-3) 347 4635
Santa Cruz  - Bolivia