derechos ind camp c

Featured

Campesinos e indígenas debaten contenidos para una nueva agenda de tierra y territorio

encuentro6-4-2019

 

Más de 150 participantes de comunidades y organizaciones se reúnen en un encuentro nacional de campesinos e indígenas en la ciudad de Cochabamba, los días 6 y 7 de abril de 2019.


Los participantes provienen principalmente desde las comunidades de siete de los nueve departamentos del país. La preocupación del encuentro es discutir los contenidos de una nueva agenda de lucha y resistencia en materia de tierra y territorio. El documento base en consideración recoge “18 pilares fundamentales” referidos al proceso de titulación de tierras, el modelo de desarrollo agropecuario y los territorios indígenas.


El encuentro está presidido por Suely Sossa, presidenta de TCO Itonama, junto a Ever Paco, Joel Alvarado, Román Martínez, Adolfo Rodríguez, Wilber Flores y Alberto Montaño. Wilber Flores de la subcentralía de Zudáñez señaló que el encuentro no está convocado por las organizaciones matrices, pero expresa la preocupación creciente de las bases, misma a la que deben prestar atención los dirigentes y las autoridades nacionales.


La Fundación TIERRA y CENDA apoyan el evento.

Featured

Alcalde de Zudáñez: promulgó ley de constitución del COMEP e inauguró sus oficinas

El Alcalde, Silverio Cuellar expresó que el Gobierno Municipal de Zudáñez en coordinación con la Fundación TIERRA y la Subcentralia, han determinado apoyar decididamente a la naciente organización del COMEP, que se constituirá en una instancia de coordinación y generación de propuestas que vayan a impulsar las acciones dirigidas a potenciar las actividades agropecuarias, “estamos seguros que el COMEP trabajará en la búsqueda de lograr el desarrollo agropecuario en nuestro municipio, y la Ley Municipal que quedó promulgado le dará legalidad en su accionar”, dijo Cuellar.

 

Featured

Análisis jurídico comunitario del documento “18 Pilares Fundamentales por una nueva Agenda Campesina - Indígena”

mujeres

 

La presente nota es un análisis jurídico comunitario del Documento denominado “18 Pilares Fundamentales para una Nueva Agenda Campesina-Indígena”.

 

Cuando hablamos de leyes, debemos estar conscientes que ellas se asumen como la “verdad absoluta”, defienden los derechos individuales, además están escritas y no aceptan la existencia de “otras verdades”. Según esta doctrina, los sistemas jurídicos indígenas no son leyes, por lo tanto son meros usos y costumbres. Este sistema es conocido como legalista.

 

Existe otra fuente jurídica de tradición occidental que fundamenta su ejercicio en la jurisprudencia, esto quiere decir que recoge antecedentes sociales, culturales e históricos y defiende los derechos colectivos. Para dar una solución al problema en cuestión, a esta le llamaremos jurisprudencial.

 

En el caso boliviano tenemos la presencia de las dos fuentes: por un lado, la legalista que nos acompaña desde el inicio de la república y es utilizada por todas las instituciones gubernamentales, como: municipios, gobernaciones, juzgados, tribunal agroambiental, Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), entre otros. Y, por otro lado, la jurisprudencial que fue incorporada recientemente bajo el nombre de Jurisdicción Indígena Originaria Campesina (JIOC), representada por los sistemas jurídicos de los pueblos indígenas, federaciones sindicales y otras colectividades. Sin embargo, debido a la colonialidad existente en Bolivia, el sistema legalista es el que se impone sobre los demás y no permite la existencia ni el ejercicio de los otros.

 

Al analizar los 18 Pilares Fundamentales nos damos cuenta que se enmarcan dentro del enfoque legalista, no en vano el Primer Pilar es una ley y no toma en cuenta los sistemas jurídicos de los pueblos y colectividades a los cuales intenta beneficiar, además sigue confiando en el INRA como institución que podría resolver los conflictos por la tierra. Debido a su naturaleza legalista, el INRA no puede defender el derecho colectivo a la tierra, porque utiliza derecho individual en su ejercicio, sometiéndolo, de esta manera, los derechos colectivos de las comunidades campesinas a la legalista.

 

También, consideramos importante mencionar, que el vivir bien se enmarca en valores colectivos existentes en las comunidades campesinas e indígenas, valores que pueden tener infinidad de significados a la hora de dar solución a los conflictos porque son parte del derecho vivo y comunitario. A su vez, están en estrecha relación con las entidades existentes en la naturaleza (ríos, cerros, arboles, animales). En caso de legalizar esta dinámica, se perderá toda esta cualidad volviéndose la letra muerta, es decir ineficaz, puesto que no faltará alguien que diga “la ley dice esto y la ley no dice esto”. Por este motivo, señalamos que lo más adecuado es utilizar el derecho indígena a la hora de implementar el vivir bien.

 

Otro punto que nos gustaría precisar respecto al Documento de 18 Pilares es aquel referido a la Corte Interamericana de Derechos Humanos. En las comunidades indígenas, sindicales y otras, los conflictos agrarios, familiares, civiles, e inclusive ambientales, se resuelven a “una sola instancia”. Esto significa que los problemas se resuelven en la comunidad y no trascienden a otros ámbitos superiores, como sucede en el legalismo, por ejemplo: primero sube al juzgado ordinario, luego al tribunal departamental, tribunal supremo, tribunal constitucional, y finalmente a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Recorrer todas estas instancias implica unos 10 años, en el mejor de los casos, dado que tienen mucha carga procesal y excesiva burocracia. Es por estas razones que se debería aprovechar la cualidad de la JIOC.

 

La propuesta de los 18 Pilares debería dejar el enfoque legalista por un enfoque jurisprudencial, utilizando los sistemas jurídicos de los pueblos indígenas campesinas. Se percibe una visión paternal en el documento. La idea principal de esta propuesta es que los mismos pueblos se encarguen de sus proyectos de vida a partir de sus sistemas jurídicos, políticos, económicos, etc., como señala el nuevo diseño constitucional del Estado Plurinacional. Se trata de una tarea muy difícil, pero urgente.

 

Cerramos esta nota con las palabras del señor Benito Condori, miembro de las comunidades recolectoras de castaña del norte de La Paz, respecto a la emergencia de consejos de justicia indígena: “hermanos tenemos que buscar el desarrollo de nuestra comunidad abriendo mercado a nuestro producto, cuando hay desarrollo entonces crece la economía, y cuando crece la economía vienen intereses privados de afuera y aparecen problemas de justicia y para resolver eso desde nosotros, tenemos que armar nuestro consejos de justicia indígena.” (Comunidad Bolívar, Ixiamas, 2018).

 

Pedro Pachaguaya [1]

Juan Carlos Marcani[2]


[1] Antropólogo maestrante en Filosofía y Ciencia Jurídica CIDES/UMSA, Miembro del GT CLACSO “Derecho Clases y Reconfiguración del Capital, Secretario de ADA La Paz

[2] Tesista de la Carrera de Derecho UMSA, Investigador en temas Socio jurídicos.

Featured

Nacen 18 pilares para una nueva agenda campesina-indígena

18pilares

 

Entre 2015 y 2019, más de mil campesinos e indígenas, reunidos en medio centenar de espacios de debate, elaboraron contenidos renovados para una nueva agenda de reivindicaciones de los pequeños propietarios de la tierra y territorios indígenas. Como resultado, se identificaron 18 pilares fundamentales para “una nueva agenda campesina-indígena” en temáticas como tenencia de la tierra y territorio, producción agropecuaria y derechos de los campesinos e indígenas.

 

El objetivo es proteger los derechos de las poblaciones rurales en un contexto de alta presión y disputa por los recursos naturales, principalmente ante a la rápida expansión de la agricultura a gran escala. Una motivación conexa fue la necesidad de responder a los cuatro pilares del sector agroempresarial que están siendo materializados en varias normativas y acuerdos con el gobierno nacional.

 

Los 18 pilares incluyen el derecho a la tierra, territorio, agua y uso sostenible de los recursos del bosque. El documento advierte sobre los potenciales conflictos socioambientales que podrían surgir en un futuro próximo en caso de que continuar la actual política y práctica en materia de acceso a la tierra y gestión de recursos naturales.

 

Si bien el Documento de los 18 pilares fundamentales es la culminación de un proceso participativo y diverso, también representa un punto de partida para que las organizaciones nacionales de las diferentes comunidades campesinas e indígenas prioricen los pilares estratégicos para una nueva agenda sectorial.

 

Este proceso ha sido posible con la formación de alianzas estratégicas y concurso de aliados claves comprometidos con la justicia social. La Fundación TIERRA apoyó el trabajo de diferentes organizaciones a nivel local, regional y nacional. Las principales alianzas son, por un lado, la plataforma “nuestra tierra” con el concurso de Welthungerhilfe (WHH), CEPES de Perú y el Grupo Apthapi de líderes campesinos e indígenas; y por otro lado, la Estrategia Nacional de Involucramiento (ENI) en alianza con International Land Coalition (ILC) que trabajó principalmente con IPDRS, CERDET, Universidades públicas y organizaciones campesinas para la gobernanza inclusiva de la tierra.

 

Las diferentes organizaciones y participantes de este proceso se reunirán en un encuentro nacional en Cochabamba el 6 y 7 de abril de 2018 para priorizar sus reivindicaciones y entregar formalmente los resultados alcanzados a autoridades nacionales de los principales movimientos campesinos e indígenas de Bolivia.

 

Más información:

Texto completo de los 18 Pilares Fundamentales: clic aquí

Anexo de 18 Pilares Fundamentales: clic aquí

Para conocer sobre el trabajo de WHH visite: clic aquí

Para conocer sobre el trabajo de ILC visite: clic aquí

 

Contactos de Prensa:

Rubén Martínez: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 

La información socioterritorial de Tiahuanacu es una herramienta útil para dinamizar su economía

trabajo-huancullani

 

¿Cómo encontrar alternativas que dinamicen la economía en un municipio?, ¿que permitan hallar propuestas de desarrollo integral y sostenible? En el municipio de Tiahuanacu propusimos que una manera es conociendo los actuales sistemas productivos, los modos de vida de sus habitantes, el uso actual y potencial de sus principales recursos. Con este sentido se planificó y desarrolló el mapeo socioterritorial en ese municipio como parte de la formulación participativa de herramientas de planificación. Se organizó talleres comunales para recoger información en las 23 comunidades de esa jurisdicción municipal.

 

Los principales actores de los talleres fueron las propias autoridades de la comunidad, quienes una vez explicada los objetivos del proyecto se organizan en grupos de trabajo: Actualización cartográfica de la comunidad; aplicación de fichas de: sistemas productivos, calendarios productivos y ficha social.

 

En La Paz, el resultado de esa labor se tradujo un “Compendio socio-territorial del Municipio de Tiahuanacu”, que busca visibilizar el estado de situación social, económico, productivo y territorial del municipio.

 

Esta tarea fue encarada por la Oficina Regional Altiplano, como parte de la ejecución del proyecto “Creando cambios en políticas y prácticas municipales para el desarrollo agropecuario” que cuenta con el financiamiento de la Fundación Inter Americana (FIA). La misma tarea se ha desarrollado en el municipio chuquisaqueño Zudáñez.

 

Entrega del Compendio Socioterritorial

 

El documento fue presentado ante las autoridades ediles y originarias de Tiahuanacu y expone información de manera clara y sencilla a través de cuadros, gráficos, mapas e indicadores, datos precisos y relevantes de los diferentes aspectos que constituyen la territorialidad y sus dinámicas locales.

 

El Gobierno Municipal de Tiahuanacu organizó un acto oficial a la cabeza de su Alcalde Ing. Octavio Quispe Chura. La entrega se hizo a cada una de las comunidades representadas por sus Mallkus y Mallku Taykas, a las 4 Subcentrales, a las Juntas Vecinales de los tres centros poblados, de igual modo a las autoridades de CACOT y a las autoridades del municipio. Las autoridades originarias resaltaron la importancia de este trabajo como una experiencia única en Bolivia, “que será muy útil para las autoridades del municipio, de las comunidades y toda persona que quiere conocer el municipio de Tiahuanacu”.

 

 

 

TIERRA

Oficina Nacional
Calle Hermanos Manchego
N° 2566 - Sopocachi
Teléfono: (591-2) 243 2263
Whtasapp: +591 64044808
Fax:
(591-2) 211 1216
tierra@ftierra.org
La Paz  - Bolivia

 

Regional Altiplano
Calle Hermanos Manchego
N° 2566 - Sopocachi
Teléfono: (591-2) 243 2263
Fax:
(591-2) 211 1216
La Paz  - Bolivia

 

Regional Valles
Avenida Jaime Mendoza N° 2527
Zona San Matías
Teléfono: (591-4) 642 1332
Fax:(591-4) 642 1332
Sucre - Bolivia

 

Regional Oriente
Calle Mato Grosso
N° 2302 - entre 2do y 3er anillo
Teléfono: (591-3) 347 4635
Fax: (591-3) 347 4635
Santa Cruz  - Bolivia