derechos ind camp c

Comienza la administración de los derechos de propiedad de la tierra

derechos-propiedad-tierra

 

Tras finalizar su saneamiento interno, 26 comunidades del altiplano paceño comenzaron a aplicar la administración de propiedad de la tierra, conocida también como propuesta de gestión comunal de los derechos de propiedad.


Esta segunda etapa del proceso, sin embargo, no sería posible sin la elaboración y puesta en práctica de dos herramientas en cada comunidad: su estatuto comunal y su libro de registro.


Los estatutos comunales son documentos normativos fruto de la construcción de acuerdos. En su capítulo referido a tierra y territorio se define cómo se manejará la tierra de acuerdo a los pactos y consensos a los que arribaron los miembros de la comunidad. “Por ello, el estatuto debe ser entendido como la adscripción a una alianza que especifica las reglas para el acceso, uso y tenencia de la tierra en forma transparente”, según explicación de Fundación TIERRA.


Los estatutos fueron elaborados en forma participativa, contienen un mapa parlante de la comunidad que muestra cómo los comunarios manejan su territorio, el uso de la tierra, los recursos naturales con los que cuenta la comunidad, las potencialidades e infraestructura productivas y social de cada una.


Además de establecer normas para la administración de los derechos de propiedad de la tierra en el tiempo, el capítulo de tierra y territorio determina la protección y garantías que otorga la comunidad a los derechos propietarios individuales y colectivos a cambio del cumplimiento de la función social. También definen formas y procedimientos para la transferencia de los derechos de propiedad de la tierra.


Así mismo establecen medidas para frenar el minifundio, normas de protección y cumplimiento de los derechos de las mujeres su acceso a la tierra. La problemática de seguridad alimentaria y el rol de la comunidad que asegure los alimentos a las familias también es parte de los estatutos.


Los libros de registro comunal de derechos de propiedad de la tierra reconocen y actualizan esos derechos individuales y colectivos en 22 comunidades. En estos libros las autoridades de cada comunidad anotan la información de los títulos entregados por el INRA o de las actas de acuerdo familiar que son resultado del saneamiento interno.


Las autoridades registran una actualización cuando una propiedad se transfiere por herencia o por compra-venta al interior de las familias o entre familias distintas.

 

 

Featured

Pasantía de jóvenes 2015: Contentos después del primer contacto con campesinos paceños

 

Salvando la dificultad del idioma de los comunarios de Cayimbaya –porque hablaron en aymara–, los jóvenes miembros de la Coalición Internacional para el acceso a la Tierra (ILC por su sigla en inglés) se sienten contentos después de su primer contacto con los campesinos del occidente boliviano, así lo expresa Daniela Savid, de Redes Chaco Fundación Plurales (Argentina).

 

Savid informa que en esa comunidad, ubicada en el municipio paceño de Palca, participaron en el taller sobre Gestión Territorial Comunitaria. “Gracias a la comunidad (…) por ésta hermosa experiencia al pie del Nevado Illimani!!”, anota en la línea de tiempo de la comunidad de Facebook “Pasantía de Jóvenes 2015”.

 

Por su parte la colombiana Catalina Serrano del Centro de Investigación y Educación Popular Programa por la PAZ (CINEP/PPP) afirma que tras admirar el cambio de paisaje desde los nevados andinos hasta la selva amazónica en el vuelo de La Paz a Santa Cruz de la Sierra, finalmente se encuentran en la capital oriental.

 

Este miércoles 17 se traslada a San Miguel, junto a la ecuatoriana Viviana Magali Quishpe Ocampo del Sistema de la Investigación de la Problemática Agraria del Ecuador (SIPAE), al nicaragüense Roberto Marchena Williams de NITLAPAN y al guatemalteco José Alberto Chic Cardona del Comité Campesino del Altiplano (CCDA).

 

En su mensaje, Serrano hace eco de la reivindicación de los indígenas amazónicos bolivianos y exclama “¡Qué viva el Tipnis!", además de enviar un saludo a las tierras altas bolivianas que los acogieron durante los días previos.

 

En la oficina regional oriente de Fundación TIERRA, ‪Alberto Chic, relata que conocieron el trabajo de acompañamiento a las comunidades indígenas y escucharon un relato por los momentos en los que la fundación trabajó en la región. También se interiorizaron sobre el tema de autonomía indígena.

 

Featured

Las pasantías ILC buscan intercambiar conocimientos sobre gobernanza de la tierra

 

Ocho jóvenes, siete países, un propósito: conocer la problemática de la tierra en Bolivia a través de la experiencia de Fundación TIERRA, en el marco del programa de pasantías de la Coalición Internacional para el Acceso a la Tierra - América Latina y el Caribe (ILC – ALC por sus siglas en inglés) cuyo objetivo es generar un intercambio de conocimientos y experiencias relacionadas con la gobernanza de la tierra centrada en las personas, entre jóvenes de instituciones miembro de la ILC.

 

Además busca incrementar el conocimiento de los jóvenes profesionales sobre la ILC y sus miembros en la región; y contribuir a la conformación de una red de jóvenes profesionales miembros de la coalición.

 

Desde este lunes 15 y hasta el 28 de junio, Daniela Savid de Argentina, Catalina Serrano y Pedro de la Rosa de Colombia, Viviana Magalí Quishpede Ecuador, Vilma Alicia Chanta de El Salvador, José Alberto Chic de Guatemala y Roberto Marchena de Nicaragua visitan los municipios de Palca, Batallas y Taraco en La Paz. También conocerán el municipio de Zudañez en Chuquisaca. Otro grupo estará en el oriente boliviano y visitará el Territorio Indígena de Lomerío y el municipio de San Ignacio de Velasco, ambos en Santa Cruz.

 

Hoy recibieron llegaron a La Paz y recibieron la bienvenida del director de Fundación TIERRA, Gonzalo Colque y una breve explicación sobre el trabajo que realiza la oficina regional Altiplano de nuestra institución. Mañana, de acuerdo con el cronograma de trabajo iniciarán la visita al área rural.

 

En esta ocasión Fundación TIERRA es anfitrión de estos jóvenes profesionales que forman parte de: el Comité Campesino del Altiplano (CCDA) en Guatemala, Nitlapan en Nicaragua, Sistema de la Investigación de la Problemática Agraria del Ecuador (SIPAE), Redes Chaco Fundación Plurales en Argentina, Asociación Servicios Educativos Rurales (SER) en Perú, Centro de Investigación y Educación Popular Programa por la PAZ (CINEP/PPP) y Corporación de Desarrollo Solidario (CDS) en Colombia y Fundación Nacional para el Desarrollo (FUNDE) en El Salvador.

Featured

El alcalde de Jesús de Machaca diseñará un plan de desarrollo y reactivará la autonomía

jesus-machaca-fidel-ramirez

 

Fidel Ramírez fue posesionado como alcalde municipal de Jesús de Machaca. Con una victoria en las urnas del 67,4 por ciento de la votación, el flamante burgomaestre se ha trazado al menos dos tareas prioritarias: Diseñar un plan de desarrollo municipal para las gestiones 2016 – 2020 y la reactivación del proceso de autonomía indígena, interrumpido a finales de 2011 por la saliente gestión municipal.

 

Para elaborar el plan de desarrollo convocará a un congreso a las autoridades originarias de los ayllus, pero también a otros sectores como los jóvenes. El propósito, afirma, será hacer un diagnóstico de la situación actual y de las necesidades prioritarias. Ramírez estima que el plan de desarrollo privilegiará sobre todo al ámbito productivo, sin descuidar los sectores de educación y salud.

 

Jesús de Machaca es uno de los once municipios que en 2010 optó por convertirse en una autonomía indígena. Avanzó hasta la redacción de su estatuto autonómico, pero a fines de 2011 este proceso fue interrumpido por divergencias entre el gobierno municipal y la visión de las autoridades originarias. Ahora Ramírez afirma que reemprenderá el proceso, primero, socializando el estatuto en los ayllus y sus comunidades.

 

Después de una misa oficiada en la capilla de la localidad, a la que asistieron las autoridades municipales electas en los comicios del 29 de marzo pasado, Ramírez, acompañado por su esposa Juana Luna y los siete concejales de Jesús de Machaca se dirigieron a la sede del gobierno autónomo de ese municipio, que es parte de la provincia Ingavi, para ser posesionados en sus cargos por las autoridades salientes.

 

Ramírez ganó las elecciones como candidato del pueblo indígena de Jesús de Machaca, es decir, no candidateó ni por un partido político, ni por una agrupación ciudadana. El referido pueblo indígena eligió a cuatro de los siete concejales del órgano deliberante de ese municipio. De esta manera el nuevo burgomaestre tiene asegurada la gobernabilidad en su gestión. En el acto de posesión se eligió a la directiva del concejo y la presidencia fue para uno de los concejales del pueblo indígena.

 

La plaza ubicada en frente del edificio de la alcaldía fue el escenario para la posesión que se extendió entre las 12:00 y las 14:00, bajo un sol abrasador y con la presencia de la ministra de Comunicación, Marianela Paco, invitados de municipios aledaños y de los mallkus originarios y mallku taykas de las comunidades de Jesús de Machaca.

 

Después del acto, una columna de dirigentes e invitados felicitó a las autoridades entrantes y luego se sirvió un apthapi comunitario y comenzó una celebración popular en la localidad.

Featured

Un antropólogo afirma que la integración de los indígenas al Estado causa la crisis de su proyecto político

machaca

 

En busca de una explicación a la crisis del movimiento indígena boliviano, el antropólogo belga Vincent Nicolas ensaya una hipótesis: el proyecto político por la autonomía y el autogobierno de los pueblos ha perdido frente al "proyecto de inclusión e integración al Estado"; es decir que ahora está vigente el proyecto "...de la toma del poder y la incorporación plena [de los indígenas] en el Estado". El investigador despliega estas ideas en el documento de trabajo: "Reflexión y Evaluación sobre Derechos y Territorios Indígenas en Bolivia".


En ese contexto, explica Nicolas, actualmente importan "...los cupos de poder que determinado ayllu o pueblo originario puede lograr dentro de las estructuras de poder del partido de gobierno".


Según el especialista esta controversia entre autonomistas e integracionistas, por darles un nombre, se resolvió en la Asamblea Constituyente y se concretó en la Constitución Política del Estado (CPE). Recuerda que durante la Asamblea Constituyente pocos advirtieron sobre los peligros de la incorporación de los pueblos indígenas y originarios al Estado. En consecuencia, afirma, "...el reconocimiento constitucional implica necesariamente el sometimiento al Estado".


Según el antropólogo, desde la vigencia de la CPE, el proyecto político de la autonomía indígena respecto del Estado ha decaído. "No es (...) casual que, en cuatro años de vigencia de la Ley Marco de Autonomías, las autonomías indígenas no hayan avanzado casi nada". Esto no es solo consecuencia "...de la burocracia y de los candados que contiene la ley, sino, es el contexto político que ha cambiado".


Después de estas y otras consideraciones, Nicolas llega a la conclusión de que "...el Estado Plurinacional ha logrado subordinar mejor y más efectivamente que cualquier otro proyecto político anterior las nacionalidades indígenas y originarias a la nación boliviana". Contrariamente a lo que se puede suponer, la incorporación de las autonomías indígenas en el "...marco constitucional, ha logrado reducir a la mínima expresión las aspiraciones de los pueblos indígenas a la autodeterminación".


Además de la exposición de Nicolas, la publicación citada líneas arriba contiene la versión textual de las disertaciones de los investigadores Leonardo Tamburini, Graciela Zolezzi, Oscar Campanini y Marco Antonio Mendoza, quienes participaron en un conversatorio sobre la temática indígena realizado por Fundación TIERRA.

 

Reflexión y Evaluación sobre Derechos y Territorios Indígenas en Bolivia (Descargar)

 

- Derechos y participación política de los pueblos indígenas en Bolivia
  Leonardo Tamburini

 

- La situación actual de los territorios indígenas en tierras altas
  Vincent Nicolas

 

- Situación y desafíos de los territorios y pueblos indígenas en tierras bajas y Yungas de Bolivia
  Graciala Zolezzi

 

- El extractivismo: factor estructural para la vulneración del derecho a la Consulta de los Pueblos Indígena Originario Campesinos en Bolivia
  Oscar Campanini

 

- Hoja de ruta de la justicia indígena en Bolivia
  Marco Antonio Mendoza

TIERRA

Oficina Nacional
Calle Hermanos Manchego
N° 2566 - Sopocachi
Teléfono: (591-2) 243 2263
Whtasapp: +591 64044808
Fax:
(591-2) 211 1216
tierra@ftierra.org
La Paz  - Bolivia

 

Regional Altiplano
Calle Hermanos Manchego
N° 2566 - Sopocachi
Teléfono: (591-2) 243 2263
Fax:
(591-2) 211 1216
La Paz  - Bolivia

 

Regional Valles
Avenida Jaime Mendoza N° 2527
Zona San Matías
Teléfono: (591-4) 642 1332
Fax:(591-4) 642 1332
Sucre - Bolivia

 

Regional Oriente
Calle Mato Grosso
N° 2302 - entre 2do y 3er anillo
Teléfono: (591-3) 347 4635
Fax: (591-3) 347 4635
Santa Cruz  - Bolivia