derechos ind camp c

La CONAIOC pide audiencia con Evo Morales para hablar sobre autonomías indígenas

directiva-conaioc2013

Los pueblos que transitan hacia una autonomía indígena, quieren hablar con el presidente Evo Morales sobre el proceso autonómico que se desarrolla en el país y quieren plantearle que declare el año 2014 como "El año de la Autonomía Indígena". Esa es una de las resoluciones aprobadas en la IV Asamblea de la Coordinadora Nacional de Autonomías Indígena Originario Campesinas (CONAIOC), realizada Tarabuco y Sucre el 5 y 6 de diciembre.

Los indígenas reunidos en esa oportunidad vieron por conveniente solicitar la reunión con el primer mandatario boliviano para hacerle conocer sus criterios sobre el avance del proceso de autonomía indígena, a cuatro años de haberse iniciado.

No es la primera vez que los indígenas que tramitan su autonomía buscan un acercamiento con el presidente. El 2 de agosto de 2009, en el acto de celebración de la Reforma Agraria boliviana, representantes de Jesús de Machaca, Totora Marka, Tarabuco, Mojocoya, Lomerío, San Ignacio de Moxos y Charagua buscaron sin éxito un encuentro con Morales. En esa ocasión el gobierno, a través del entonces ministro de la Presidencia, Carlos Romero, entregó a los indígenas el proyecto de Ley marco de autonomías, promulgó el Decreto Supremo Nº 231 que estableció los requisitos para los municipios que irían a referéndum por la autonomía indígena en diciembre de aquel año. Además el gobierno declaró al 2 de agosto como Día de la Autonomía Indígena.

Dos años después, en marzo de 2011, con la Ley Marco de Autonomías en vigencia, representantes de los municipios que habían triunfado en el referéndum por la autonomía indígena reunidos en La Paz, intentaron nuevamente con contacto con el Presidente. Nuevamente fueron atendidos por el Ministro Carlos Romero.

Ahora los dirigentes de la CONAIOC decidieron formalizar su intención de hablar con el primer mandatario boliviano a través de una resolución. En el mismo documento resolutivo expresan la idea de que el gobierno declare a 2014 como "El año de la Autonomía Indígena".

Débito automático

Otro de los puntos centrales de la resolución de la CONAIOC es el planteamiento de una ley que agilice la realización de los referendos de aprobación de los estatutos autónomos en las jurisdicciones municipales que buscan el cambio a la administración de autonomía indígena. La resolución dice que la CONAIOC trabajará por lograr la promulgación de una "ley del débito autonómico (que en realidad es automático) de los municipios en conversión a la AIOC para garantizar el referéndum de aprobación".

Según los dirigentes indígenas, esa norma permitiría ahorrar el tiempo y el trámite que se debe seguir ante los municipios en conversión una vez que el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) emita sus fallos declarando constitucionales los estatutos de las autonomías indígenas. Sin esa norma los pueblos interesados, deben gestionar ante sus municipios el financiamiento para el referéndum de aprobación de los estatutos.

El artículo 17 de la Ley de Régimen electoral establece: "El presupuesto requerido para la realización de cada Referendo será cubierto, en función de su ámbito de realización, con recursos del Tesoro General del Estado, recursos departamentales o recursos municipales, según corresponda".

Mayor apoyo

Además la resolución contempla el apoyo institucional a los procesos de autonomía indígena que ya están en marcha y los que recién comienzan la conversión. Resolvieron "intervenir con mayor incidencia" en los municipios de Chayanta y Salinas de Garci Mendoza para que continúen con el proceso autonómico.

De igual manera determinaron apoyar a los municipios de Charazani, Jesús de Machaca, Gutiérrez, TIM I, Huallamarka, Corque Marka "y otras iniciativas de autonomía indígena".

En relación con el control previo de constitucionalidad al que deben someterse todos los proyectos de estatuto indígena, la IV Asamblea de la CONAIOC resolvió "...incidir y exhortar al Tribunal Constitucional Plurinacional para que las revisiones previas de constitucionalidad de los estatutos AIOC presentadas sean priorizados".

Piensan una ley para elegir autoridades en municipios que tramitan autonomía indígena

asamblea-conaioc

¿Qué pasará con los municipios en conversión que no hayan consolidado su autonomía hasta el fin del mandato de sus alcaldes y concejales en abril de 2015?

Gobierno: Construcción de nueva institucionalidad retarda la autonomía indígena

El viceministro de Autonomía Indígena, Gonzalo Vargas, afirma que la demora en la construcción de las autonomías indígenas "se complejiza más porque se trata de construir una nueva institucionalidad".

La autoridad participó con ese razonamiento en la reunión de evaluación de la gestión 2013 realizada el 18 de noviembre por la Plataforma interinstitucional de apoyo a las autonomías indígenas que congrega a los dirigentes de la Coordinadora Nacional de Autonomías Indígena Originaria Campesinas (CONAIOC), instituciones de la sociedad civil y el ministerio de Autonomías.

Si bien la construcción de autonomías en Bolivia es un proceso con "muchas dificultades", en el caso de las indígenas esto se acrecienta. Según la lógica de Vargas, las instituciones y normas departamentales y municipales siempre han existido y ahora corresponde ajustarlas "a los desafíos que plantea la Constitución Política del Estado y el modelo de Estado plurinacional"; a diferencia de los pueblos indígenas que "siempre fueron autónomos en alguna medida, sin embargo, nada de sus estrategias de ocupación espacial, de sobrevivencia, de desarrollo de su propia cultura estuvieron reconocidas por la Constitución Política y en consecuencia por las leyes nacionales".

Aunque la constitución de 1994 abrió pequeños espacios de participación para el mundo indígena, "ahora sí se trata de construir una nueva institucionalidad", afirma el viceministro.

Los municipios son un obstáculo

Los municipios se han convertido en un obstáculo para la construcción de las autonomías indígenas, opina la autoridad gubernamental. Según su lógica los pueblos indígenas están a expensas de los gobiernos locales por la proximidad de los mismos.

"Las autoridades municipales en la mayoría de los casos, en vez de contribuir al proceso, se han convertido en una suerte de otro obstáculo, de otro desafío más que hay que vencer..." afirma Vargas.

A pesar de esos obstáculos, Vargas piensa que la plataforma es un espacio en el que en 2014 se debe seguir trabajando el diseño de los estatutos autonómicos, tarea que está en el plano político de la construcción de institucionalidad de la AIOC. Desde agosto de 2012 hasta la fecha, siete estatutos fueron remitidos al Tribunal Constitucional Plurinacional para su control previo de constitucionalidad. Sólo el estatuto de Marka Totora recibió una declaración constitucional que observa algunos artículos y da la opción de subsanar los mismos.

Agenda económica, de seguridad alimentaria y otros

Además del tema político, Vargas considera que el trabajo de las AIOC debe avanzar en la "estrategia económica, es decir, cuáles son las bases sobre las que se van a sostener los pueblos indígenas". Para esto hay que tomar en cuenta que las indígenas son sociedades principalmente agrocéntricas y pueden aportar a la sociedad boliviana en ese ámbito.

Con esa base, Vargas afirma que "es difícil pensar el tema de la seguridad y soberanía alimentaria pensar sin los pueblos indígenas. El comer bien para vivir bien es imposible sin ellos".

La autoridad de gobierno plantea el tema educativo-cultural como otro de los desafíos para las autonomías indígenas en 2014. "Si (los indígenas) no generan procesos educativos que revaloricen y reproduzcan los elementos sustanciales de su cultura, (...) la escuela se va a seguir robando a los niños". Esto quiere decir, que continuará generando la aspiración de vivir en la ciudad y no valorar lo suyo.

Advierten sobre un posible fracaso de las autonomías indígenas

conversatorio aioc

Como corolario de un debate y decisión interna once municipios del área rural optaron por la Autonomía Indígena Originario Campesina (AIOC) a través de un referéndum en diciembre de 2009, convirtiéndose en los pioneros en realizar esta gestión ante el Estado boliviano. A cuatro años del inicio de ese camino, expertos en el tema afirman que el proceso corre el serio riesgo de fracasar como consecuencia de lo dilatado que se torna la tramitación, y con ello, el peligro de que la realización de las elecciones municipales en 2015 fracture o impida los referendos de aprobación de los estatutos indígenas. También preocupa a los entendidos, factores sociales, económicos y culturales que afectan a las poblaciones de las jurisdicciones municipales en conversión.

 

Estas son algunas de las reflexiones manifestadas en el conversatorio sobre el Fallo del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) sobre el Estatuto Autonómico de Totora Marka, organizado y realizado por Fundación TIERRA el 24 de octubre.

 

Hasta la fecha sólo el Estatuto de Totora Marka, de los cinco que ingresaron en esa fase, ha vencido parcialmente el control constitucional que debe realizar el TCP. Desde el año pasado los estatutos de Mojocoya, Uru Chipaya, Charagua y Pampa Aullagas esperan un veredicto de ese ente.

 

A la luz de un análisis sobre la Declaración constitucional 0009 del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) referida al Estatuto autonómico de Totora Marka, el investigador José Luis Exeni afirma que el ente de control de constitucionalidad “puede hacer naufragar este proceso por efecto de la dilatación de los plazos”. Exeni sustenta su afirmación explicando que el TCP necesitó 10 meses para emitir esa declaración desde que fue solicitada por los interesados en agosto de 2012.

 

“Aquí ya tenemos un primer problema. Si cada sentencia nos va a tomar 10 meses, entonces tenemos que tomar la previsión del tiempo para ver en qué medida el proceso puede estancarse, puede limitarse”, afirma Exeni.

 

Otra señal preocupante es el largo tiempo que transcurrió entre la aprobación de la declaración y su comunicación a los interesados. “…lo que me parece más grave es que la sentencia se emite el 27 de junio, pero recién el 19 de septiembre se la da a conocer. ¿Por qué? Se han tomado tres meses en comunicar el fallo. Esta es una pregunta que nos deberíamos hacer: O hay un serio problema interno de comunicación en el TCP, o hay una decisión explícita de dilatar el proceso”.

 

Dados los tiempos que hasta el momento se han tomado las instancias estatales ante las que se tramita la autonomía, la realización de las elecciones municipales en 2015 se asoman como un factor que puede hacer fracasar el proceso autonómico indígena porque después del control de constitucionalidad los estatutos deben ser sometidos a un referéndum de aprobación en sus municipios, 120 días después de la convocatoria para esas consultas. Pero si las declaraciones de constitucionalidad demoran en salir más allá de principios del próximo año, los referendos pueden ser obstaculizados por la convocatoria a los comicios municipales.

 

“…si hasta enero del próximo año no emite esta y las otras sentencias, puede ser que no haya referéndum y que el proceso se postergue hasta el 2015, con lo cual podemos inviabilizar el proceso”, afirma el investigador.

 

A los retrasos se suman algunos factores internos que en el caso de Totora Marka también se constituyen en factores de riesgo para la AIOC. El investigador Marco Mendoza, que fue parte del equipo de apoyo técnico para la redacción del estatuto de ese municipio en conversión, tiene el temor de que el referéndum de aprobación del Estatuto sea negativo porque “hay muchos intereses en juego” que pueden articularse en contra.

 

Mendoza basa su hipótesis en el hecho de que los jóvenes y las mujeres de esa marka no participaron en la discusión y aprobación interna del Estatuto que fue presentado al TCP, además en la acción política del alcalde de ese municipio que “ha sido el principal obstáculo para que el Estatuto avance”.

 

“Los jóvenes decían desde afuera: dejemos que estos viejos discutan y aprueben esto. En 5 años vamos a cambiar esta sonsera (…) Se van a articular intereses de los residentes, intereses político partidarios, mujeres y jóvenes que de alguna manera van a frenar este proceso estatuyente y podríamos tener un aborto ya llegando a los 9 meses…”, afirma el experto.

Los estatutos autonómicos indígenas y el apego a las leyes

camino estatutos

De una revisión de los estatutos elaborados en cuatro municipios en transición a autonomías indígena  originario campesinas —Totora, Pampa Aullagas, Uru Chipaya y Charazani— se evidencia el esfuerzo de sus órganos deliberativos o consejos estatuyentes por combinar la tradición originaria de sus habitantes con los rasgos liberal y centralista presentes en la Constitución y las leyes.

TIERRA

Oficina Nacional
Calle Hermanos Manchego
N° 2566 - Sopocachi
Teléfono: (591-2) 243 2263
Whtasapp: +591 64044808
Fax:
(591-2) 211 1216
tierra@ftierra.org
La Paz  - Bolivia

 

Regional Altiplano
Calle Hermanos Manchego
N° 2566 - Sopocachi
Teléfono: (591-2) 243 2263
Fax:
(591-2) 211 1216
La Paz  - Bolivia

 

Regional Valles
Avenida Jaime Mendoza N° 2527
Zona San Matías
Teléfono: (591-4) 642 1332
Fax:(591-4) 642 1332
Sucre - Bolivia

 

Regional Oriente
Calle Mato Grosso
N° 2302 - entre 2do y 3er anillo
Teléfono: (591-3) 347 4635
Fax: (591-3) 347 4635
Santa Cruz  - Bolivia