Crear un grupo especializado para sensibilizar en temáticas de tierra y medio ambiente, hablar directamente en nuestros entornos sobre estas temáticas y dar a conocer las normas de protección en estos contextos, son las tres principales propuestas que hicieron jóvenes y activistas en el curso Defensores de la Madre Tierra que fue organizado por la Fundación TIERRA en la ciudad de Cochabamba a mediados de noviembre.
El cambio climático, el minifundio, la falta de rentabilidad y cambios en los patrones de consumo de alimentos son los cuatro factores clave que complican el desarrollo de los sistemas agroalimentarios y la producción campesina en Bolivia.
La jornada comienza a las cuatro de la mañana entre la isla Sikuya y la comunidad de Cala Cala, las redes se extienden por el lago. A pesar de las obstrucciones que causa la purima, los pescadores continúan surcando las aguas del Titikaka, en busca de subsistencia y mejores condiciones de vida.
El uso de bioindicadores para prever el comportamiento de la lluvia; la fertilización del suelo sin agroquímicos; y la mantención del equilibrio entre la agricultura y la ganadería son algunas de las prácticas ambientales que destacan en la producción de trigo en Mojocoya (Chuquisaca); de leche en Tiahuanacu (La Paz) y de ganadería en la Tierra Comunitaria de Origen (TCO) de Lomerío (Santa Cruz), respectivamente. Estas destrezas están contenidas en el informe denominado “Caminos Alternativos. Estudios de casos de prácticas agropecuarias sostenibles”.
La inviabilidad de la matriz energética y la rentabilidad económica del nuevo proyecto gubernamental sobre el “diésel sostenible”.
- El TIDN resuelve que los incendios del 2019 fueron un Ecocidio ocasionado por la política de Estado y el agronegocio
- Atlas del agronegocio transgénico en Brasil, Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay
- Panel "Situación, perspectivas y desafíos económicos socioambientales de la agroindustria en Bolivia"
- Foro 2020: La era de los biocombustibles en Bolivia