La inviabilidad de la sustitución de las importaciones por biocombustibles y la imposibilidad de que el proyecto frene y revierta la extrema dependencia de los combustibles importados son algunas de las conclusiones a las que llega el estudio “Biocombustibles: Falsas soluciones y riesgos para la seguridad alimentaria”, documento que fue trabajado por la Fundación TIERRA y que será presentado el 8 de agosto, a las 18.30, en el Museo de Etnografía y Folcklore en La Paz.
En medio de la campaña para convertir al norte de La Paz en una nueva zona agroindustrial como Santa Cruz —en el que abundan los proyectos de monocultivo mecanizado—, 21 mujeres y sus familias de la Central 16 de Julio, en el municipio de San Buenaventura, decidieron remar contra corriente y están aprendiendo a trabajar la tierra en armonía con el medio ambiente con la implementación de sistemas agroforestales (SAFs).
En vísperas de la junta de accionistas de la empresa agroquímica alemana Bayer, una coalición de seis organizaciones de la sociedad civil de Argentina, Brasil, Paraguay, Bolivia y Alemania presentaron una denuncia ante la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) contra Bayer AG por los riesgos para los derechos humanos y el medio ambiente que provoca su modelo de negocio basado en la agricultura industrial en Sudamérica, con base en una amplia investigación y en entrevistas con comunidades afectadas. Las organizaciones señalan que Bayer está violando las líneas directrices de la OCDE para empresas multinacionales.
Fundación TIERRA y Revista Nómadas, presentan un documental que narra, con una riqueza de datos, imágenes y testimonios, cómo los efectos de los desmontes están dañando vidas humanas, animales silvestres y transformando ecosistemas imprescindibles para el planeta, en desiertos estériles.
Los incendios forestales registrados entre octubre y noviembre en el corredor pre-amazónico La Paz-Beni arrasaron con 251.706 hectáreas y registraron un récord histórico de 23.927 focos de calor, lo que representa un incremento del 389% respecto al año anterior. La información es parte de la evaluación que hizo la Fundación TIERRA en el marco de la elaboración de un documento de política pública que urge eliminar la producción de biocombustibles y el nuevo Plan de Uso de Suelos (PLUS) del Beni para enfrentar los incendios.
- Videos revelan dramática situación que viven los habitantes ribereños del Titicaca por la sequía y contaminación
- Expertos urgen atender crisis hídrica del Titicaca ante sequía y contaminación
- Pronunciamiento: Fundación TIERRA se adhiere a la demanda ciudadana para la abrogación de la Ley 741
- Pueblos indígenas de Perú y Bolivia piden proteger la Amazonía